Ronda Española del concurso Philip C. Jessup
febrero 15, 2011
Por Nicolás Carrillo Santarelli.
El pasado viernes 11 de febrero, el equipo que representó a la UAM en la ronda nacional del concurso Philip C. Jessup obtuvo el primer puesto en esta competición, siendo declarado campeón de España y adquiriendo el derecho a representar a España en las rondas internacionales, que se celebrarán en Washington, D.C., del 20 al 26 de marzo de 2011. La ronda nacional se celebró en las oficinas de Cuatrecasas, Gonçalves Pereira en Barcelona, que se encargó de la gestión y organización de la competición nacional. El equipo de la Universidad Autónoma de Madrid participó con el patrocinio económico de Uría & Menéndez.
El equipo de la UAM está integrado por Myriam Verdonk, Miriam Gómez, Carmen Piñero, Daniel Jusdado y Adriana Losada. El investigador Nicolás Carrillo es el entrenador del equipo, que cuenta con el asesoramiento académico del Profesor Carlos Espósito. La UAM se enfrentó a la Universidad Carlos III de Madrid, a la Universidad Ramon Llull ESADE, a la Universidad de Navarra y a la Universidad Pompeu Fabra, con la que disputó la ronda final. El despacho Cuatrecasas, Gonçalves Pereira entregó al equipo de la UAM una ayuda económica para sus gastos de traslado a la participación en Washington, D.C.
El concurso Philip C. Jessup es una prestigiosa competición de derecho internacional público en la que participan equipos de numerosos países de todos los continentes, tiene más de medio siglo de historia y se celebra anualmente. La competición consiste en un juicio simulado ante la Corte Internacional de Justicia, donde se encarga a los diversos equipos preparar la posición del Estado demandante y del Estado demandado que se enfrentan en un caso hipotético, que versa sobre cuestiones polémicas y actuales del derecho internacional discutidas por académicos, jueces y abogados.
Los estudiantes tienen la oportunidad de experimentar cómo se prepara la defensa de la posición de los Estados enfrentados ante un proceso jurisdiccional internacional, teniendo que estudiar los hechos del caso, analizarlos a la luz de las normas del ordenamiento jurídico internacional, y elaborar un escrito de demanda y de contestación de la demanda en la fase escrita del concurso. Posteriormente, en las rondas nacionales e internacional los estudiantes deben defender su posición con los argumentos vertidos en los memoriales y otros que hayan añadido en una audiencia oral simulada ante la Corte Internacional de Justicia, donde cada equipo realiza una presentación de 45 minutos, durante los cuales son interpelados por los jueces y deben preparar una réplica o dúplica, según les corresponda en dicha audiencia representar al Estado demandante o al demandado. Los equipos deben alternar estos papeles en diversas rondas.
En esta edición de 2011, los equipos deben preparar un caso en el que se enfrentan los Estados de Ardenia y Rigalia, en virtud de diversas cuestiones de sumo interés en términos jurídico-internacionales, que incluyen: la legalidad de emplear vehículos aéreos no tripulados (drones) que atacan a integrantes de grupos armados no estatales que atentan contra los ciudadanos y los agentes de un Estado; la posibilidad de invocar la legítima defensa contra actores no estatales; la atribución de los comportamientos de un Estado que presta auxilio mediante sus agentes al Estado que recibe su ayuda con el objeto de determinar la responsabilidad internacional de ese Estado; la protección de derechos humanos de libertad de religión, de los integrantes de minorías religiosas y étnicas, y de las mujeres en relación con vestimentas que están obligadas a llevar según ciertas culturas; la responsabilidad social corporativa; y la lucha contra los sobornos y la corrupción a la luz de ciertas guías y normas universales y de la OCDE.