Home

Sobre la independencia interna de los jueces

febrero 13, 2012

Encuentro muy interesante el artículo del magistrado y profesor Eugenio Zaffaroni sobre la independencia interna de los jueces, esto es,  las «garantías ante los propios cuerpos colegiados de la judicatura». Para Zaffaroni, «una judicatura bien organizada, en el marco de un Estado de derecho, sólo logra la imparcialidad cuando se garantiza el pluralismo ideológico, o sea, cuando sus integrantes tienen diferentes concepciones y consiguientes interpretaciones del derecho». Esta opinión se escribe al hilo del caso Garzón, por supuesto, pero va más allá.

One Response to “Sobre la independencia interna de los jueces”

  1. Ignacio Says:

    He leido con atencion el texto del articulo. Reconozco la intriga y sorpresa que me causa la frase que, que con tintes de autoridad, su autor lanza a sus lectores. ‘Se sabe que en el campo de la discusion juridica’, dice en un tono casi pasivo y muy reflexivo, ‘no es lo mismo un juez conservador que uno liberal’.

    Espero, no obstante, que el punto reflexivo sea solo un recurso sintactico. Es cierto que citar a «clasicos» da prestancia. Pero que este sea Francesco Carnelutti con ocasion de su diatriba, no falta tampoco de cierta «autoridad», sobre la ficcion de la imparcialidad en un mundo (supongo que el «juridico») en que todos somos parte, me ha dejado perplejo.

    Desconozco si el armagedon juridico que profetiza llegara a pasar delante de nosotros. Mientras tanto, y personalmente, dejare descansar a Carnelutti en el fondo de la biblioteca y recordare a mis alumnos que, por el momento, ni la ideologia, ni «el sano sentir del pueblo espanol» (por remedar una de las comparaciones imposibles que en el mismo sentido Dantesco el autor nos brinda) constituyen fuentes del ordenamiento juridico espanol, ni del internacional.

    Ya tenemos bastantes problemas con los tratados internacionales, la ley, la costumbre, y las controversias sobre el papel de las «opiniones de juristas de reconocido prestigio», como para volver a nociones juridicas «de clase» (de la naturaleza que esta sea).

    Un saludo cordial

    Ignacio

    PS. Dado que soy poco dado a la cita de «clasicos», solo anotare que Francesco Carnelutti tomo parte, y sustancial, en los desarrollos «juridicos» de un sistema politico que el autor del articulo, estoy seguro, no alaba. Posiblemente, Carnelutti no era una mala persona, en realidad no lo se y no puedo lanzar un juicio sobre ello; pero como ejemplo de «juez y parte» dista de ser uno que yo utilice en frente de esas generaciones venideras que tanto preocupan al Sr Zaffaroni.

    Me gusta


Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: