Home

Luciano Donadío: Derecho internacional y biotecnología

octubre 11, 2012

Imagen

En pocos días estará en las librerías el libro de Luciano Donadío, Derecho internacional y biotecnología, publicado por la prestigiosa editorial Civitas. ¡Felicidades, Luciano, por tu excelente trabajo!

A continuación transcribo mi prólogo y un índice reducido a los títulos principales, sin subtítulos ni números de páginas.

 

Prólogo

La regulación jurídica internacional de la biotecnología agrícola responde a una imagen muy contemporánea del derecho internacional: es plural, fragmentada, especializada, técnica, con faltas graves de transparencia en algunos de sus núcleos de autoridad, que agravan o generan deficiencias de legitimidad. La difícil tarea de leer con sentido en un aparente o real caos normativo necesita intérpretes expertos, que consagren mucho tiempo a descifrar códigos y resolver problemas locales y globales siempre básicos para la humanidad, como ocurre con los problemas alimentarios. Luciano DONADIO ha dedicado muchos años de su vida a entender el complejo normativo que regula la biotecnología agrícola y las formas en que se solucionan las controversias que afectan a esa materia en constante evolución. Este libro resulta de ese afán por conocer, explicar y opinar sobre la biotecnología aplicada a los productos y organismos genéticamente modificados.

El texto tiene tres partes bien diferenciadas que se interconectan de forma coherente y necesaria para el desarrollo del guión que nos propone su autor. En la primera parte el autor explica con detalle cuáles son las instituciones donde se produce el derecho internacional que regula la biotecnología y qué tipo de regulaciones salen de sus esquemas de producción normativa. El alcance de su ambición explicativa abarca el derecho internacional económico, el derecho internacional del medio ambiente, los derechos humanos, la protección de la propiedad intelectual y la seguridad alimentaria. DONADIO nos guía por un camino de instituciones y órganos convencionales muy diversos que comprenden a la Organización Mundial del Comercio, el Convenio de Diversidad Biológica, el Protocolo de Cartagena sobre la seguridad biotecnológica, el Tratado sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agri- cultura, la Comisión del Codex Alimentarius o el Convenio internacional para las obtenciones vegetales. Por supuesto, la pluralidad y fragmentación se hace aún más visible cuando el autor explica la incidencia de los derechos humanos en la regulación de la biotecnología mediante normas que afectan a derechos fundamentales como la alimentación o derechos colectivos como los derechos de los pueblos indígenas, que también están contemplados en este panorama normativo tan útil para entender la complejidad del tema y el sentido de los focos de descoordinación de la regulación internacional de la biotecnología, que supone uno de los puntos fundamentales del libro. En efecto, DONADIO ha escogido la lucha por el control de los recursos genéticos, la atribución de poderes de decisión junto al principio de precaución que regula su ejercicio, y el etiquetado de productos biotecnológicos para ilustrar la descoordinación en la producción de normas internacionales y a la vez reforzar la necesidad de una aproximación transversal para resolver las inconsistencias normativas.

La forma de resolver esas controversias transversales a diversos regímenes internacionales es la pregunta que guía la investigación del autor a lo largo del libro y que cobra toda su evidencia en la segunda y la tercera parte de la obra. La segunda parte avanza una concepción de la fragmentación del derecho internacional que supera la idea fundamentalmente descriptiva de este proceso como un resultado de la especialización funcional de las sociedades actuales. En efecto, DONADIO cree en una teoría causal y política de la fragmentación, que conecta con la teoría de los regímenes internacionales para sortear las limitaciones de las aproximaciones jurídicas, universalistas y pluralistas, con el objeto de poder resolver en los casos concretos las inconsistencias del derecho internacional de la biotecnología agrícola. Para el autor, con esos puntos de partida y como se explica en la cuarta parte del libro, la salida se halla en la aplicación de algunos instrumentos jurídicos específicos por parte del juez internacional –el juez nacional queda explícitamente privado de ejercer un papel relevante en este ámbito de decisión. Esos instrumentos ofrecen la posibilidad de lograr una solución integral a las controversias transversales y son, por un lado, la interpretación sistemática para los casos en que las partes en la controversias compartan el mismo régimen jurídico y, por otro lado, bebiendo de las doctrinas del jurista Werner GOLDSCHMIDT, la «teoría del uso jurídico» para las controversias en que los jueces internacionales deban superar problemas derivados de la falta de consentimiento de las partes respecto de alguna de las normas relevantes, que se remediaría para el autor con el recurso por parte del juez internacional a la norma externa al régimen en cuestión mediante la teoría del hecho notorio, que permite utilizar esa norma para la interpretación del asunto en cuestión aun cuando no sea una norma jurídica obligatoriamente aplicable para las partes en la controversia. La propuesta concreta del autor para la solución de controversias transversales concernientes a la biotecnología es tan interesante y valiente como problemática y controvertida. Pero ahí está, para hacer de este libro un ejercicio intelectual completo, arriesgado y honesto.

Si uno conversa con el autor sobre la forma en que se despertó su interés en la biotecnología agrícola, aflora inmediatamente en su vocabulario la referencia a su lugar de origen en la provincia argentina de Córdoba y a las vistas constantes de los campos de trigo y soja. Los que nos beneficiamos de la necesidad de comprender de Luciano Donadio debemos sentirnos afortunados de que esa suerte de lotería natural lo haya hecho nacer cerca de aquellos campos y que sus ansias de saber se hayan traducido en un libro con vocación de explicar y ofrecer soluciones en uno de los ámbitos jurídicos más complejos del derecho global, sin esquivar las opiniones polémicas con bases científicas y fundamentos robustos sobre la biotecnología, el derecho y la globalización.

Índice

INTRODUCCIÓN GENERAL

1. Una regulación multifacética

2. Una regulación descoordinada

3. Concepciones jurídicas de la fragmentación del Derecho internacional

4. Las causas de la fragmentación del Derecho internacional: Entre la «diversificación casual» y «diversificación causal»

5. La fragmentación del Derecho internacional y la teoría de Relaciones Internacionales: La formación y el cambio de los regímenes Internacionales

6. Soluciones a los problemas emergentes de la fragmentación del Derecho internacional

7. La solución de controversias transversales. De la valoración meta-jurídica a la influencia jurídica del Derecho extra-régimen como hecho notorio

PRIMERA PARTE

LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA: UNA REGULACIÓN MULTIFACÉTICA

1. La regulación de la Biotecnología en el Derecho de la Organización Mundial del Comercio

2. La regulación de la biotecnología en el Derecho internacional del Medio Ambiente 

3. La regulación de la biotecnología en el Derecho internacional de los Derechos Humanos

4. La regulación de la biotecnología en la Comisión del Codex Alimentarius

5. La regulación de la biotecnología en el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV)

CAPÍTULO 2

LOS TRES FOCOS DE DESCOORDINACIÓN DE LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DE LA BIOTECNOLOGÍA.

Introducción

1. La lucha por el control de los recursos genéticos.

2. La atribución de poderes de decisión y la precaución o cautela

3. El etiquetado de productos biotecnológicos

SEGUNDA PARTE

LA FRAGMENTACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL Y LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS TRANSVERSALES

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 3

LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA DE LA REGULACIÓN MULTIFACÉTICA DE LA BIOTECNOLOGÍA. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DESDE LA ÓPTICA DE LA DOGMÁTICA JURÍDICA Y LA ÓPTICA DE LA TEORÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES

1. La estructura material del Derecho internacional: «entre la «unidad histórica» y la «segmentación contemporánea»»

2. Las causas de la fragmentación del Derecho internacional: Entre la «diversificación casual» y «diversificación causal»

3. La formación y cambio de los «Regímenes Internacionales» desde la teoría de las Relaciones Internacionales

4. Nuestra posición sobre la formación y cambio de los regímenes internacionales vinculados a la biotecnología desde la teoría de las Relaciones Internacionales

CAPÍTULO 4

SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS EMERGENTES DE LA FRAGMENTACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

1. Aplicación del Derecho internacional en su conjunto

2. Aplicación del Derecho internacional de modo particular

TERCERA PARTE

LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS TRANSVERSALES EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA

CAPÍTULO 5

DE LA VALORACIÓN META-JURÍDICA A LA INFLUENCIA JURÍDICA DEL DERECHO EXTRA-RÉGIMEN COMO HECHO NOTORIO

1. El responsable de la resolución de las controversias transversales

2. Las instancias del proceso de toma de decisión para la resolución de las controversias transversales

3. Los instrumentos para la resolución de la controversia transversal 

4. El Derecho extra-régimen como hecho notorio y la teoría del uso jurídico

5. La resolución de controversias transversales a diferentes regímenes internacionales mediante la aplicación de la interpretación evolutiva, la teoría del derecho extra-régimen como hecho notorio y el uso jurídico

CONCLUSIÓN GENERAL

BIBLIOGRAFÍA

A %d blogueros les gusta esto: