Conferencia del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Dr. Eduardo Ferrer MacGregor
septiembre 9, 2022

Inauguramos la segunda edición del Título Experto en aplicación del Derecho Internacional en perspectiva comparada con una conferencia del Prof. Dr. Eduardo Ferrer McGregor, Juez y Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es para nosotros un honor y un privilegio contar con su magisterio y estamos muy agradecidos de que haya aceptado tan generosamente nuestra invitación.
Esta es una conferencia abierta y para asistir solo hay que inscribirse en este vínculo o en el QR del cartel. ¡Los esperamos!
Argentina ha hecho pública la candidatura de la Profesora Dra. Frida Armas Pfirter para jueza del Tribunal Internacional de Derecho del Mar. Quiero expresar mi firme apoyo a la candidatura de Frida Armas Pfirter, que tiene el conocimiento, la capacidad y la experiencia para ser una excelente jueza del TIDM.
Un año más, el Título de Experto en Derecho del Arte y del Patrimonio de la UAM vuelve a abrir el plazo de solicitudes para el curso 2022/2023, ofreciendo una formación íntegra, transversal y con un importante componente internacional a quienes deseen adquirir una formación jurídica especializada y profunda en un tema de gran actualidad y relevancia no solo cultural, sino también económica, política y social: el Arte y el Patrimonio Cultural.
Este Título, además, se configura como un complemento para el Máster en Acceso a la Profesión de Abogado en forma de doble titulación, por lo que pueden cursarse de forma simultánea. No obstante, también resulta de gran utilidad para aquellos que tengan un interés en este ámbito, sean profesionales del sector o estudiantes graduados en ramas del conocimiento afines.
Gracias a un profesorado multidisciplinar y de reconocida competencia, se ofrece una formación avanzada en materia de Derecho del arte y del patrimonio cultural que permitirá conocer profundamente su regulación jurídica tanto en el ámbito nacional, como europeo e internacional. El método docente incluye aspectos eminentemente prácticos, basados en la resolución de casos, con el fin de que los estudiantes puedan adquirir niveles de autonomía y madurez conformes con las demandas del mercado.
El Título de Experto tiene un reconocimiento de 25 créditos ECTS y dará comienzo en septiembre de 2022 hasta mayo de 2023. Las clases se impartirán los viernes en horario de 15:00 a 20:30 horas, esta vez en modo totalmente presencial.
Para más información sobre los procesos de admisión y matrícula, así como los precios y las becas disponibles, consulte aquí.
Derecho internacional económico
julio 1, 2022
Los profesores Luis Hinojosa Martínez y Javier Roldán Barbero han coordinado una flamante edición, con una nueva editorial, de su conocido manual de derecho internacional económico, que escriben junto a un grupo de excelentes juristas. La descripción del libro dice:
El contenido de este libro colectivo se estructura en torno al Derecho internacional del comercio, el Derecho monetario y financiero internacional y la regulación jurídica de la cooperación para el desarrollo, al tiempo que incluye dentro de la noción de Derecho internacional económico tanto al Derecho internacional de la empresa como al Derecho internacional de los trabajadores. Se tratan en él novedades recientes aparecidas en estos ámbitos, como las instituciones económicas internacionales auspiciadas por China en los últimos años, la crisis del mecanismo de solución de diferencias de la OMC, los nuevos acuerdos megaregionales, el comercio electrónico, las reformas en el FMI, la propuesta de creación de un Tribunal Permanente de Arbitraje de inversiones, o las últimas novedades en materia de responsabilidad social corporativa y en los mecanismos internacionales de defensa de los derechos laborales.
La plataforma EU Law Live ha abierto el plazo de recepción de candidaturas para cubrir una vacante de analista y editor/a a tiempo parcial.
Desde su lanzamiento en 2020, EU Law Live se encarga de recopilar y analizar los últimos desarrollos del Derecho de la Unión Europea a través de la actualización de las últimas noticias, análisis, Op-Eds, reseñas bibliográficas, podcasts o entrevistas, entre otros. En su base de datos, combina informes jurídicos actuales con estudios de mayor profundidad redactados por expertos de distintos campos del DUE. Por ello, su contenido se dirige tanto a abogados, como a funcionarios, académicos, estudiantes y cualquier otra persona interesada en esta rama del Derecho. Su equipo se compone, principalmente, de juristas especializados en Derecho comunitario y, aunque la sede se encuentra en Madrid, el idioma de trabajo es el inglés.
EU Law Live ofrece una vacante como EU Analyst and Editor a tiempo parcial. Las principales tareas a desarrollar incluyen la redacción de «News» e «Insights» sobre las últimas actualizaciónes del DUE, la gestión de los contenidos de la plataforma, la cobertura de «State Aid» y «Competition» y el apoyo al equipo en otras tareas, como la producción de podcasts u otras actividades editoriales.
La duración de la vacante es de un año, comenzando el 1 de septiembre de 2022, y la remuneración mensual oscila entre los 700 – 1100 euros. Los candidatos interesados deberán estar en posesión de un título de Posgrado o Grado en Derecho con, al menos, un año de experiencia profesional. Se requiere un conocimiento de inglés excelente y buenas habilidades en el campo de la investigación y en el uso de bases de datos, internet y redes sociales. Aunque los horarios son flexibles, la disponibilidad por las mañanas se valora positivamente. Actualmente, y como consecuencia del COVID-19, EU Law Live opera de manera remota.
Las candidaturas deben remitirse antes del 10 de julio de 2022, incluyendo el CV, una carta de motivación (500 palabras máx.) y los datos de contacto a: info@eulawlive.com
Comparto la entrevista que me hizo Edgardo Sobenes en su podcast Hablemos de Derecho Internacional sobre la Corte Internacional de Justicia y los derechos humanos. Muchas gracias a Edgardo por su invitación y también por su magnífico podcast. En la entrevista me refiero a un capítulo de próxima publicación con ese mismo título, que se puede descargar aquí.

Miniserie sobre el Derecho de los Tratados en la Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional de las Naciones Unidas
junio 14, 2022
Nueva Miniserie sobre el Derecho de los Tratados
La División de Codificación de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas agregó una Miniserie de conferencias en la Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Tratados Law of Treaties por el profesor Duncan Hollis de Temple Law School (en inglés).
La Biblioteca Audiovisual está disponible como un podcast en SoundCloud, al que se puede acceder a través de las aplicaciones preinstaladas en los dispositivos de Apple, Android o a través de la aplicación de podcast de su preferencia buscando “Audiovisual Library of International Law”.
Antônio Cançado Trindade (1947-2022) RIP
mayo 30, 2022
Ayer falleció el juez Antônio Cançado Trindade. Antônio era una estrella del derecho internacional y los derechos humanos. Un profesor y juez de una estatura gigante, y un persona entrañable, con quien tuve la gran suerte de tener una buena amistad. No se me ocurre mejor forma de recordarlo que recordar las palabras que escribí para su laudatio con ocasión de la concesión de su título de Doctor Honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid el 20 de mayo de 2016. Adios querido amigo Antônio, te echaremos mucho de menos. Descansa en paz.
Tengo el honor y el privilegio de elogiar la figura y la obra de don Antônio Augusto Cançado Trindade, jurista brasileño, iberoamericano y universal. Sus méritos profesionales son inmensos, abarcan numerosos y diversos ámbitos del derecho internacional y los derechos humanos, como se puede observar en la extensa lista de cargos y distinciones detalladas en su hoja de vida. Su tenaz defensa de una concepción del Derecho internacional idealista, que tiene el propósito de dar forma a una especie de conciencia jurídica universal como “el nuevo derecho de gentes de nuestro tiempo”, ha sido expresada de manera infatigable en decenas de libros y cientos de artículos que llevan su impronta. La concepción que propone supone una crítica y reconsideración del derecho internacional construido sobre la base de la prevalencia de los Estados y una transformación normativa global fundada en los derechos humanos. En estos breves párrafos que preceden a la propuesta para su incorporación con honores al claustro de doctores de nuestra querida e insigne Universidad, aunque resulte incompleto frente a un obra tan extensa y profunda, destacaré sólo dos elementos centrales e intrínsecamente unidos de su pensamiento jurídico y su práctica judicial –actividades que, por cierto, siempre han respondido a una coherencia extraordinaria en su propia lucha por el derecho.
El acceso de los individuos a la justicia internacional es el primero de esos dos elementos esenciales. El profesor y juez Cançado Trindade sostiene desde hace décadas, en infinidad de trabajos, que la capacidad de los individuos para acceder a los tribunales nacionales e internacionales es la pieza clave de la construcción del edificio de la protección de los derechos humanos. La idea ha sido defendida por el juez Cançado Trindade en diversos trabajos académicos, que se condensan en su libro The Access of Individuals to International Justice, publicado en 2011. El argumento tiene como punto de partida la valoración del individuo como la pieza crucial de un ordenamiento jurídico, el derecho internacional, que ha favorecido a lo largo de su historia un modelo de justicia interestatal excluyente. En efecto, la consolidación de la capacidad jurídica de los individuos se traduce en el derecho individual a presentar reclamaciones basadas en el derecho internacional de los derechos humanos ante tribunales internacionales, cuyos instrumentos normativos prevén la obligación de contar con un recurso judicial efectivo, interno e internacional, para encauzar dichas reclamaciones y tener derecho a una reparación apropiada tras la constatación de violaciones de derechos humanos.
Los ejemplos de afirmación de esta firme convicción sobre el acceso a la justicia internacional de los individuos se multiplican en la práctica judicial del juez Cançado Trindade a lo largo de su tres lustros de ejercicio de la jurisdicción como juez (1991-2006) y presidente (1999-2004) de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde ha colaborado en el fortalecimiento de las normas procesales que garantizan ese derecho para los individuos y ha defendido el carácter de cláusula pétrea del derecho de petición individual, que representa “la última esperanza para quienes no han encontrado justicia en el nivel nacional”[1].
Esta jurisprudencia es en gran medida esperable en un tribunal especializado en derechos humanos, pero no resulta evidente en un tribunal internacional que tiene a los Estados como sus clientes principales y exclusivos en casos contenciosos. Por esa razón es preciso destacar la influencia que el acceso individual a la justicia internacional ha tenido en fechas recientes en la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, que ha reconocido la titularidad de derechos humanos en la persona del Sr. Ahmadou Sadio Diallo, en una controversia que enfrentó a Guinea con la República Democrática del Congo y que para el juez Cançado Trindade representa una nueva era para los casos de derechos humanos en la Corte Internacional de Justicia,[2] porque en un caso contencioso entre dos Estados reconoce por vez primera a un individuo como víctima y beneficiario de una reparación por la violación de un derecho fundamental.
Otro tanto ocurrió, esta vez en contra del parecer mayoritario de la Corte Internacional de Justicia, con su voto disidente a favor de la defensa del acceso de los individuos a la justicia en el caso de las inmunidades jurisdiccionales del Estado, en el que Alemania demandó a Italia, entre otros motivos, porque sus tribunales, aplicando una excepción a la regla de inmunidad de jurisdicción de los Estados, aceptaron ciertas demandas civiles de víctimas sometidas a trabajos forzados en la Segunda Guerra Mundial que solicitaban una compensación por los crímenes cometidos por las autoridades alemanas[3]. Todavía resuena en el Palacio de la Paz el sonido de las palabras de su pregunta a los abogados de Alemania hacia el final de la fase oral del procedimiento: “¿pueden los crímenes de guerra ser considerados actos jure, repito, jure imperii?” –es decir, actos basados en el derecho y la autoridad de los Estados que impiden el ejercicio de la competencia de los jueces de otros Estados-.
La crueldad como una injusticia justiciable es el segundo elemento que quiero resaltar en esta loa del juez Cançado Trindade. Me refiero a la crueldad que se expresa en la imposibilidad de encontrar vías para hacer justicia, a la crueldad que se deriva de los más graves infortunios, a la crueldad que suponen las masacres orquestadas por los Estados, a la crueldad que resulta de la extrema pobreza… Estas y otras muchas caras de la crueldad se han encontrado con un sincero y potente adversario en la pluma y la acción judicial del juez Cançado Trindade, que ha dado voz y amparo a las víctimas de esos actos crueles en sus poderosos textos académicos y en sus valientes votos razonados en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, ahora, en la Corte Internacional de Justicia.
El sufrimiento humano es el centro de atención de sus preocupaciones. Con esas mismas palabras se hace presente en sus votos razonados adjuntos a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como cuando se ocupa de remediar “la proyección del sufrimiento humano en el tiempo” estableciendo remedios especiales para daños espirituales de migrantes de comunidades indígenas sobrevivientes de una masacre, que viven atormentados porque sus muertos no pueden recibir una sepultura apropiada de acuerdo con sus creencias[4]. Esa actitud aparece también en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que el Juez Cançado Trindade integraba, en relación con tantos otros problemas generados por el desarraigo que producen las migraciones forzosas, como ocurrió en la opinión consultiva sobre la condición jurídica y los derechos de los migrantes indocumentados,[5] en la que se defiende la vigencia del principio de igualdad y no discriminación para todas las personas humanas. La defensa del derecho a la vida y los deberes positivos de los Estados con el fin de garantizar una vida digna han sido otro de los ejes que articularon la trayectoria del Juez Cançado Trindade en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en cuya jurisprudencia destaca con luz propia la defensa de los derechos de los indefensos “niños de la calle”[6], acribillados por autoridades estatales en Guatemala. En ese caso, en su Voto concurrente, el Juez Cançado Trindade señaló que “el deber del Estado de tomar medidas positivas se acentúa precisamente en relación con la protección de la vida de personas vulnerables e indefensas, en situación de riesgo, como son los niños de la calle”[7]. Pero quizá los casos más representativos del sufrimiento humano provocados por el mal radical encarnado por varios gobiernos de países de América Latina en diferentes épocas fueron los casos de masacres, como por ejemplo la masacre de Barrios Altos en Perú[8] o Plan de Sánchez en Guatemala[9], y otros crímenes de Estado, como los crímenes cometidos por el régimen de Pinochet[10] o el régimen de Stroessner en Paraguay[11].
El juez Cançado Trindade ha seguido estableciendo sus altos criterios de exigencia de responsabilidad del Estado por crímenes internacionales también en la Corte Internacional de Justicia, como puede comprobarse en sus votos en los casos de genocidio[12] o en el caso de la inmunidad jurisdiccional del Estado[13], donde abogó por una concepción del derecho internacional favorable a las víctimas de crímenes de guerra y violaciones graves de derechos humanos.
No es necesario compartir la concepción iusnaturalista del Derecho del Juez Cançado Trindade, que defenderá a continuación en su discurso ante ustedes, para reconocer la relevancia de la dimensión práctica de sus ideas jurídicas. En efecto, el pensamiento y las decisiones judiciales del juez Cançado Trindade han tenido un impacto en la realidad y unos efectos distributivos notables. Su preocupación por los más vulnerables no se queda en las declaraciones altisonantes, y para demostrarlo sólo hace falta acudir a la práctica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde el Juez Cançado Trindade ha ayudado a desarrollar una de las jurisprudencias más avanzadas del mundo sobre reparación de violaciones de derechos humanos, con medidas que van mucho más allá de meras indemnizaciones a las víctimas, como la obligación de reabrir escuelas, crear fundaciones u ofrecer a los trabajadores alternativas de empleos similares a las que tenían en el momento de ser despedidos. Esa valiosa influencia se hace notar ahora en la Corte Internacional de Justicia, por ejemplo, en la decisión tomada en el caso de la Disputa Fronteriza entre Burkina Faso y Níger, de 16 de abril de 2013, que tuvo en consideración de manera especial al factor humano en la delimitación de fronteras entre Estados[14].
En un elogio del juez Cançado Trindade, por más corto que fuese, no podría faltar una referencia a la enorme dimensión docente de su pensamiento y acción. El Juez Cançado Trindade es un profesor de reconocido prestigio internacional, catedrático desde el año 1978 en la Universidad de Brasilia, donde ahora mantiene el título de profesor emérito. Ha enseñado en universidades e instituciones de los cinco continentes y es autor de numerosísimas obras de investigación y docencia, incluyendo un monumental curso general “International Law for Humankind: Towards a New Jus Gentium”, dictado en 2005 en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, donde el autor revisa todo el derecho internacional a través de la lente del respeto a los derechos humanos[15]. Su apasionada defensa de una concepción del derecho internacional basada en los derechos humanos incentiva y entusiasma a jóvenes de todas partes, incluyendo a los estudiantes de nuestra universidad, a la que el juez Cançado Trindade acude siempre que lo llamamos para participar en programas dirigidos o coordinados por profesores de la Facultad de Derecho. La docencia del juez Cançado Trindade en la Universidad Autónoma de Madrid será a partir de hoy no ya en calidad de prestigioso profesor invitado, sino como uno de los nuestros.
Por lo expuesto, solicito se proceda a investir al excelentísimo señor don Antônio Augusto Cançado Trindade con el grado de doctor honoris causapor la Universidad Autónoma de Madrid.
Lee el resto de esta entrada »En septiembre de 2021 empezamos la primera edición del Título de Experto en aplicación del Derecho internacional en perspectiva comparada con una clase magistral magnífica impartida por la Dra. Mónica Pinto, profesora emérita de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido un año intenso de una experiencia educativa excelente y para festejar el final de las clases hemos organizado una clase abierta el próximo jueves 2 de junio a cargo del Dr. Víctor Abramovich, antiguo miembro de la Comisión Interamericana de Derechos humanos, que nos hablará del alcance del principio de subsidiaridad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Es una clase abierta a la que están todos invitados. En el cartel tienen la dirección con el formulario de inscripción.
