Home

Despedida del año 2014

diciembre 24, 2014

Se nos va otro año. Es un tiempo propicio para rememorar algunos momentos compartidos en el blog. Hemos publicado noticias de libros, anuncios de conferencias y cursos, comentarios de apps, entrevistas, literatura, documentales y películas, debates con estudiantes, polémicas sobre los estudios universitarios, experiencias en Göttingen, Buenos Aires, Washington, Barcelona, Viena y Bogotá. La oportunidad de ver al equipo de estudiantes de la UAM hacerlo tan bien en las rondas de Barcelona y Washington fue especialmente emocionante, casi como llegar a la meta en mi primera maratón el domingo 27 de abril (prometo un post sobre maratones en 2015).

Hemos compartido también muchas reflexiones. Entre estas últimas, recuerdo ahora las entradas sobre nuevas leyes españolas relacionadas con el derecho internacional, como la de justicia universal y la de tratados internacionales, mi opinión sobre un tema central debatido en la mesa redonda sobre la regulación de las inversiones en los nuevos acuerdos de comercio en la Universidad de Göttingen, la conferencia sobre derechos humanos y empresas en la UAM, y un animado debate sobre la obligatoriedad de las medidas cautelares adoptadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Como en años anteriores, hubo apreciados autores invitados, como Antonio Remiro Brotóns, Rene Urueña, Xavier Seuba, Rosa Fernández Egea y, especialmente, el prolífico Nicolás Carrillo, que ha inaugurado su propio blog, ius orbi, que no le impedirá seguir con nosotros. La publicación ‘en cinco fascículos’ del ensayo de Antonio Remiro sobre las islas fue un acontecimiento especial, tanto por el número de lectores como por la calidad del texto. Me encantaría que el próximo año se incorporasen más firmas al blog, que aporten mayor diversidad y nuevos puntos de vista.

Es curioso, pero tengo ahora más presentes los posts que no escribí, los pendientes de escribir, que los publicados. Pasan tantas cosas, hay tantas lecturas. La semana pasada, por ejemplo, además de las últimas clases del semestre, tuvimos en mi universidad nuestra mesa redonda sobre tratados internacionales, la visita de Victoria Camps para hablar de la necesidad de pensar institucionalmente (haciendo alusión al libro de Heclo) en una mesa redonda sobre la crisis institucional española, un seminario sobre la reparación de daños morales del profesor Fernando Gómez Pomar y otros tantos acontecimientos interesantes, como la conferencia del profesor del MIT Eric Grimson sobre “Online Learning: Shaping the Future of Higher Education On and Off Campus” (Por cierto, yo sigo entusiasmado con los MOOCs. Este año hice tres cursos: aprendí mucho sobre economía psicológica, modelos de pensamiento y desarrollo sostenible con los profesores Dan Ariely, Scott Page y Jeffrey Sachs). Decía, antes de la distracción, que recordaba los posts que no había escrito, que están por escribir y con algo de suerte podrían aparecer en las páginas del blog del próximo año. Entre otros, pienso en los siguientes, sin orden de preferencias: (1) una reflexión sobre la sentencia de la Corte Costituzionale italiana Nº 238 de 22 de octubre de 2014 sobre la inconstitucionalidad de la inmunidad del Estado frente al derecho de acceso a la justicia; (2) un análisis sobre la reciente Opinión 2/13 del pleno del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 18 de diciembre de 2014, que declara la incompatibilidad del borrador de Acuerdo de Adhesión de la UE a la Convención Europea de Derechos Humanos; (3) una nueva discusión sobre el principio de responsabilidades diferenciadas en los acuerdos sobre cambio climático, teniendo en cuenta la negociación de Lima y pensando en la cumbre de París de 2015; (4) un comentario sobre el informe del Banco Mundial que utiliza modelos de economía psicológica a problemas globales llamado «Mind, Society and Behavior»), que me atrae muchísimo; (5) un estudio del informe del Secretario General de las Naciones Unidas «El camino a la dignidad para 2030: Poner fin a la Pobreza, transformar todas las vidas y proteger el planeta», cuyo borrador se hizo publico el 4 de diciembre de 2014 (fecha importante para este blog) y se espera en todos los idiomas oficiales de Naciones Unidas el 31 de diciembre de 2014. Bueno, parece que esta lista se ha estirado demasiado y ya resulta excesiva para empezar el próximo año, pero este es un tiempo apropiado para las ilusiones. Volvemos a partir del 8 de enero de 2015, séptimo aniversario de «aquiescencia».

¡Felices Fiestas!

2 Responses to “Despedida del año 2014”

  1. Paco Zamora. Says:

    Mil gracias por tu impagable labor.

    Un gran abrazo y feliz Navidad y venturoso 2015. Paco Zamora.

    Me gusta

  2. Ignacio Says:

    Me uno a los agradecimientos y a los mejores deseos para este 2015 en el que espero que los textos que se publiquen sirvan no solo para clarificar cuestiones sesudas, si no tambien para el divertimento intelectual de tus lectores.
    Ignacio

    Me gusta


Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: