Home

La justicia y el derecho

julio 23, 2020

En 1994 fuimos a dar unas clases mi amigo P.G. y yo a San Salvador. Fue una experiencia única. Aprendí mucho de ese pequeño país centroamericano. El Salvador estaba saliendo de un proceso terrible de violencia mediante unos acuerdos de paz que pudimos vivir de primera mano, porque hablamos con sus protagonistas; visitamos y tuvimos conversaciones con algunos nuevos legisladores en la Asamblea Legislativa. De quienes más aprendí fue de los estudiantes y los profesores, que estaban ávidos de discusiones académicas.

Esta es una foto que hice el primer día de clases, cuando llegamos a la Facultad de Derecho. En la entrada principal te recibía el lema ‘Cuando la justicia y el derecho entran en conflicto, será siempre la justicia antes que el derecho’. ¿Seguirá ahí esa frase? Es un lema confuso y poco útil para presidir una escuela de derecho, porque está planteado como una cuestión absoluta de todo o nada, esto es, una cosa o la otra, cuando la realidad es más compleja. El derecho debe estar basado en una concepción robusta de la justicia, y en casos de disonancias habrá que valorar democráticamente la forma de recuperar la justicia a través del derecho, para que el sistema jurídico no pierda su legitimidad. Yo hubiese optado por un lema menos conflictivo, con justicia y derecho, pero asociados de forma aspiracional. Por ejemplo, como me imagino que hubiera preferido mi amigo M.A.: ‘la única amante del derecho debe ser la justicia’.

Este es un mapa que indica el historial de vistas del blog desde su creación. Ha sido visitado desde casi todos los Estados del mundo. Un dato interesante teniendo en cuenta que el blog se escribe primordialmente en español.

En el continente americano están prácticamente todos, salvo Suriname y la Guayana francesa. Llama mucho la atención la falta de visitas de Groenlandia, porque ocupa mucho espacio geográfico (2 166 086 km2), aunque con muy pocos habitantes (menos de 20.000). En África falta Botswana, Burkina Faso, Chad, Eritrea, Guinea, Liberia, República Centroafricana y Sudán del Sur. Un caso especial es Sahara Occidental, porque aparece en el mapa en blanco, pero seguramente asigna las vistas a Marruecos. Con todo, 46 de 54 posibles es una buena marca. En Asia no hay vistas desde Corea del Norte, Turkmenistán y Tayikistán. En la Península Arábiga faltan vistas de Yemen y en Oceanía no hay vistas desde Papua Nueva Guinea y varias islas Estado que no puedo divisar con precisión.

Como dije, el mapa no es de alta precisión y seguramente habrá datos omitidos (si tienen mejor ojo que yo, me lo dicen). En todo caso, este resumen de brocha gorda sirve para hacerse una buena idea del alcance geográfico del blog.

Mis mejores deseos de año nuevo para los lector@s y los amig@s del blog. Espero que sigamos conversando y aprendiendo juntos en 2016. De regalo, para empezar el año, y para toda la vida, mi versión preferida de las Variaciones Goldberg de Bach, interpretadas por Glenn Gould en una grabación de 1955.

Despedida del año 2014

diciembre 24, 2014

Se nos va otro año. Es un tiempo propicio para rememorar algunos momentos compartidos en el blog. Hemos publicado noticias de libros, anuncios de conferencias y cursos, comentarios de apps, entrevistas, literatura, documentales y películas, debates con estudiantes, polémicas sobre los estudios universitarios, experiencias en Göttingen, Buenos Aires, Washington, Barcelona, Viena y Bogotá. La oportunidad de ver al equipo de estudiantes de la UAM hacerlo tan bien en las rondas de Barcelona y Washington fue especialmente emocionante, casi como llegar a la meta en mi primera maratón el domingo 27 de abril (prometo un post sobre maratones en 2015).

Hemos compartido también muchas reflexiones. Entre estas últimas, recuerdo ahora las entradas sobre nuevas leyes españolas relacionadas con el derecho internacional, como la de justicia universal y la de tratados internacionales, mi opinión sobre un tema central debatido en la mesa redonda sobre la regulación de las inversiones en los nuevos acuerdos de comercio en la Universidad de Göttingen, la conferencia sobre derechos humanos y empresas en la UAM, y un animado debate sobre la obligatoriedad de las medidas cautelares adoptadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Como en años anteriores, hubo apreciados autores invitados, como Antonio Remiro Brotóns, Rene Urueña, Xavier Seuba, Rosa Fernández Egea y, especialmente, el prolífico Nicolás Carrillo, que ha inaugurado su propio blog, ius orbi, que no le impedirá seguir con nosotros. La publicación ‘en cinco fascículos’ del ensayo de Antonio Remiro sobre las islas fue un acontecimiento especial, tanto por el número de lectores como por la calidad del texto. Me encantaría que el próximo año se incorporasen más firmas al blog, que aporten mayor diversidad y nuevos puntos de vista.

Es curioso, pero tengo ahora más presentes los posts que no escribí, los pendientes de escribir, que los publicados. Pasan tantas cosas, hay tantas lecturas. La semana pasada, por ejemplo, además de las últimas clases del semestre, tuvimos en mi universidad nuestra mesa redonda sobre tratados internacionales, la visita de Victoria Camps para hablar de la necesidad de pensar institucionalmente (haciendo alusión al libro de Heclo) en una mesa redonda sobre la crisis institucional española, un seminario sobre la reparación de daños morales del profesor Fernando Gómez Pomar y otros tantos acontecimientos interesantes, como la conferencia del profesor del MIT Eric Grimson sobre “Online Learning: Shaping the Future of Higher Education On and Off Campus” (Por cierto, yo sigo entusiasmado con los MOOCs. Este año hice tres cursos: aprendí mucho sobre economía psicológica, modelos de pensamiento y desarrollo sostenible con los profesores Dan Ariely, Scott Page y Jeffrey Sachs). Decía, antes de la distracción, que recordaba los posts que no había escrito, que están por escribir y con algo de suerte podrían aparecer en las páginas del blog del próximo año. Entre otros, pienso en los siguientes, sin orden de preferencias: (1) una reflexión sobre la sentencia de la Corte Costituzionale italiana Nº 238 de 22 de octubre de 2014 sobre la inconstitucionalidad de la inmunidad del Estado frente al derecho de acceso a la justicia; (2) un análisis sobre la reciente Opinión 2/13 del pleno del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 18 de diciembre de 2014, que declara la incompatibilidad del borrador de Acuerdo de Adhesión de la UE a la Convención Europea de Derechos Humanos; (3) una nueva discusión sobre el principio de responsabilidades diferenciadas en los acuerdos sobre cambio climático, teniendo en cuenta la negociación de Lima y pensando en la cumbre de París de 2015; (4) un comentario sobre el informe del Banco Mundial que utiliza modelos de economía psicológica a problemas globales llamado «Mind, Society and Behavior»), que me atrae muchísimo; (5) un estudio del informe del Secretario General de las Naciones Unidas «El camino a la dignidad para 2030: Poner fin a la Pobreza, transformar todas las vidas y proteger el planeta», cuyo borrador se hizo publico el 4 de diciembre de 2014 (fecha importante para este blog) y se espera en todos los idiomas oficiales de Naciones Unidas el 31 de diciembre de 2014. Bueno, parece que esta lista se ha estirado demasiado y ya resulta excesiva para empezar el próximo año, pero este es un tiempo apropiado para las ilusiones. Volvemos a partir del 8 de enero de 2015, séptimo aniversario de «aquiescencia».

¡Felices Fiestas!

¡Feliz Año Nuevo!

enero 10, 2014

Espero que hayan empezado bien 2014 y que tengamos un año con algo más de paz y justicia en el mundo. El blog ha cumplido seis años el 8 de enero. Un día como ese, en 2008, se me ocurrió crear aquiescencia. Dicen que la mayor parte de los blogs muere a los cinco o seis días de su creación, pero aquí estamos. El año pasado hubo 46.000 vistas provenientes de 127 países, según me informa wordpress. A veces pienso que al blog y a mí nos vendría bien un paréntesis o un cambio, pero mientras tanto vamos a seguir blogueando en aquiescencia por un tiempo.

Harlin

mayo 7, 2013

Ese es el nombre de este hermoso niño, con quien nos cruzamos en una calle frente a la Catedral de Santo Domingo. Iba en los brazos de su madre, muy orgullosa; con su permiso, le hice esta foto. ¡Una vida buena para ti, Harlin!

Harlin

Imagen

Casi se me olvida. El blog cumple cinco años esta semana. En 2012 hemos tenido unos números ascendentes, una progresión que se manifiesta año a año desde enero de 2008, cuando publiqué el primer artículo. De ahí la foto de las máquinas de contar, que hice en una grata visita a un museo peculiar de la ciudad alemana de Bonn, el Arithmeum.

En 2012, según el informe que acabo de recibir, hubo 43.000 visitas al blog y publicamos 197 artículos de un total de 677. El artículo más visto en un día fue el que escribí sobre la expropiación de Repsol en Argentina. También el del embargo de la Fragata Libertad tuvo muchos visitantes cuando se publicó. Pero hay otros que tienen una couta de visitas constantes, como el que contiene mi estudio sobre la igualdad soberana o el que define la palabra feminicidio. ¡Hubo visitantes de 118 países! Y los lectores más numerosos provienen de España, Argentina y México.

Quizá este sea un buen momento para pedir sugerencias a los lectores sobre cómo seguir adelante, cómo crecer, qué les resulta más útil, qué echan de menos, etcétera.

Gracias por volar con aquiescencia. Gracias por acompañarnos en este viaje de largo recorrido.

Hace un tiempo participé en una encuesta a investigadores españoles sobre el prestigio de las editoriales. La encuesta fue realizada por el grupo de investigación del proyecto sobre “Categorización de publicaciones científicas en Ciencias Humanas y Sociales”, financiado por el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC). El Scholarly Publishers Indicators (SPI) se ha publicado recientemente. En el ámbito del derecho, la lista española está encabezada por la editorial Aranzadi, que le saca muchísimos puntos en el Indicador de Calidad de Editoriales según los Expertos (ICEE) a la segunda editorial de la lista. Las primeras diez editoriales españolas son:

Editorial ICEE
Aranzadi 435.18
Tirant lo Blanch 115.29
Marcial Pons 105.78
Tecnos 83.58
Dykinson 45.96
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales 40.56
Iustel 39.75
La Ley 39.69
Comares 35.85
Bosch 13.59

El primer puesto de la lista española, según mi criterio, no resulta nada sorprendente. Sin embargo, sí es llamativo el hecho de que Giuffrè (44.29) ocupe el primer lugar de la lista de editoriales extranjeras. Oxford University Press (29.31), que es la más prestigiosa editorial según la lista general, ha quedado segunda en derecho (después vienen Wolters, Dalloz, Cedam, Beck y Cambridge University Press). Habiendo publicado en las dos editoriales, considero que ese primer lugar para Giuffrè no está justificado, que no es mejor que Oxford. Una cuestión interesante que plantea esa lista sobre el prestigio de las editoriales extranjeras con Giuffrè a la cabeza se refiere, cómo es lógico, a las razones subjetivas y objetivas que han llevado a los académicos españoles que participaron en la encuesta a  consagrar a esa editorial italiana como la mejor editorial jurídica extranjera.

La iniciativa es buena. Gracias a los miembros del proyecto de investigación “Categorización de publicaciones científicas en Ciencias Humanas y Sociales” financiado por el CSIC.

100.000

mayo 22, 2012

Yoshimoto Nara, Get Happy (1992)

Hace unos momentos hemos recibido la visita número cien mil. Una cifra redonda. ¡Gracias!

¡Feliz 2012!

diciembre 31, 2011

Se nos va otro año y sus últimas horas se colman con ilusiones que se proyectan en el próximo, que comienza en tan solo unas horas. Nosotros, los que escribimos el blog, hemos tenido una Navidad especial, porque celebramos también el nacimiento de Juana, la hija de Alejandro Chehtman, que ha llegado el 26 de diciembre sana y bella. Felicidades dobles para Alejandro y su familia. Mi deseo en aquiescencia para 2012 es que sigamos manteniendo esta conversación sobre el derecho, la política y la justicia en el mundo; mi ilusión es que tenga, en algún lugar, para algunas personas, algún efecto humano positivo. ¡Mis mejores deseos para todos nuestros lectores en 2012!

A %d blogueros les gusta esto: