Comienza la adhesión a los Principios de UNCTAD sobre Préstamos Soberanos Responsables
abril 24, 2012
Por Juan Pablo Bohoslavsky
En el contexto general de la controvertida negociación del nuevo mandato que los Estados le conceden a la UNCTAD cada cuatro años, que esta vez se realiza en Doha, se presentó la versión consolidada de los Principios sobre Préstamos Soberanos Responsables. Alemania, Brasil, Italia, Marruecos, Nepal y Noruega explicitaron su apoyo a los Principios, de acuerdo al comunicado de prensa que se puede leer aquí.
Este proceso de explicitación de apoyo gubernamental complejiza aún más la interesante discusión en torno a la naturaleza de los Principios, cuestión abordada por dos trabajos académicos recientemente publicados por UNCTAD (aquí y aquí), que fueron presentados y discutidos en la conferencia Unctad-UAM del pasado 2 de marzo.
La UNCTAD ha colgado un post sobre la conferencia en la UAM, que reproduzco a continuación.
UNCTAD-UAM Academic Conference on “Responsible Sovereign Financing: The Search for Common Principles”, Madrid, 2.03.2012
UNCTAD and Universidad Autónoma de Madrid (UAM) co-organized an academic conference entitled “Responsible Sovereign Financing: The Search for Common Principles” in Madrid on 2 March 2012.The purpose of this conference was to reflect on the legal status and the economic implications of the Principles released by UNCTAD on responsible sovereign lending and borrowing. Fifteen internationally renowned scholars thus presented and discussed their articles written and submitted responding to the call for papers announced in July 2011. More than 45 participants (European and American scholars, Spanish officials and students) followed the discussions along the day.
The conference was inaugurated by Prof. Armin von Bogdandy, Director at the Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law in Heidelberg. In his lecture, sponsored by the European Society of International Law, Prof. von Bogdandy elaborated on the concept of international public authority and the reasons why actors in sovereign debt prevention and restructurings should follow certain international standards, such as the Principles on Responsible Sovereign Lending and Borrowing.
The presentations made during the conference deepened on the legal status of the Principles, their economic rationale, how they could impact on China as a creditor, and their connections with fiduciary duties, debt management and the UN Convention against corruption, rating agencies and their ways to be implemented.
The conference was concluded by Prof. Robert Howse, Professor of the New York University Law School, who presented some concluding remarks in the light of international law. According to his view, the progression of international law towards normative instruments ensuring more accountability and that losses and risks are fairly shared, predict a “bright future for the Principles”.
Participants expressed special appreciation to Carlos Espósito, International Law Professor of the UAM and co-organizer of the conference, for his commitment and intellectual contribution to the conference.
Details on the conference, participants, articles and the program are available at http://www.uam.es/otros/unctad-uam
Repercusiones de la Conferencia UNCTAD-UAM
marzo 7, 2012
Muy pronto voy a colgar el vídeo de la conferencia inaugural (ESIL Lecture) que pronunció el Profesor Armin von Bogdandy sobre la restructuración de obligaciones por deudas soberana como ejercicios de autoridad pública en nuestra Conferencia sobre Responsible Sovereign Financing, celebrada el viernes 2 de marzo pasado. Pero ahora no me resisto a mostrar una de las repercusiones inmediatas de la Conferencia. En efecto, ayer apareció un artículo en el New York Times -sí, lo he dicho bien- en el que citan la intervención de Mitu Gulati en nuestra conferencia, donde defendió de manera vivaz que la restructuración de la deuda griega no debía ser considerada una excepción sino un ejemplo. Según escribe el periodista del NYT con acierto, Gulati hizo vibrar a la audiencia cuando recomendó que otros países europeos altamente endeudados llevaran adelante acuerdos con sus acreedores similares a los griegos. Como es lógico, su posición generó un intenso debate. En cualquier caso, me alegro mucho de que nuestra conferencia lo haya hecho posible y tengo una única crítica: el periodista debería haber dado más datos sobre la conferencia celebrada en la Universidad Autónoma de Madrid y, en todo caso, debería haber citado a los co-organizadores de la conferencia, la UNCTAD y la UAM.
La crisis griega
febrero 28, 2012
Para quienes tengan el deseo de entender la crisis griega en la zona euro leyendo unos pocos párrafos claros y bien escritos, les recomiendo este post del economista Carlos Maraval: «Grecia: ¿Conejillo de Indias del área Euro?». El próximo viernes en la conferencia sobre Reasonable Sovereign Financing hablaremos de este tema y el derecho internacional (más blando que duro) que pretende regularlo.
Estudio sobre los principios de otorgamiento y toma responsables de prestamos soberanos
febrero 23, 2012
El viernes 2 de marzo, como saben, tendrá lugar la conferencia Responsible Sovereign Financing: The Search for Common Principles, en la que analizaremos los Principios sobre promoción de otorgamiento y prestamos responsable de préstamos soberanos. Para animar la discusión la UNCTAD ha publicado un excelente estudio de Matthias Goldman, investigador del Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law (Heidelberg, Alemania), sobre la vigencia de los principios en los derechos internos de 15 Estados. La conclusión del estudio revela que la mayoría de los Principios constituyen principios generales del derecho para las jurisdicciones nacionales. ¿Soft Law o algo más? Aquí se puede descargar el estudio completo.