Home

El profesor Armin von Bogdandy ha publicado un trabajo sobre los límites del concepto de comunidad de derecho en Europa, con una propuesta de refundación conceptual del principio de Estado de Derecho (rule of law) basada en la confianza. Es un escrito inspirador, que muestra el valor de los conceptos. A estos efectos, su cita basada en el filósofo estoico Epicteto es una acierto: recuerden que no son los incidentes los que estremecen al mundo, sino las palabras sobre los incidentes.

El profesor von Bogdandy elogia con razón la genialidad del concepto de ‘comunidad europea de derecho’, atribuido a Walter Hallstein. Pero también señala sus limitaciones: por un lado, el concepto se centra en el nivel transnacional e ignora a los Estados miembros; por otro lado, el concepto funciona con la idea finalista de construir una comunidad europea ‘cada vez más unida’, federalista, cuyos problemas son hoy evidentes si se piensa, por ejemplo, en el Brexit (es conocido que von Bogdandy propone una idea alternativa de ‘espacio jurídico europeo’). Además, el concepto de comunidad europea de derecho se enfrenta hoy a su falta de capacidad para responder a la politización de los problemas europeos: el derecho europeo, a diferencia de lo que ocurría en las primeras etapas de construcción de la comunidad europea, ya no es aceptado de forma generalizada como un bien social de integración (integración a través del derecho), sino que genera contestación e importantes conflictos sustantivos, como ocurre por ejemplo de forma notoria en el caso de la regulación de los derechos de los refugiados. En resumen, «el concepto de comunidad de derecho (Rechtsgemeinschaft ) ya no representa una conception adecuada del edificio europeo». Armin von Bogdandi propone una ‘unión basada en el estado de derecho’ como expresión del contenido esencial de los artículos 19 TUE, 47 TFUE y 6 y 13 CEDH.

La parte más sugerente del artículo es la dedicada al concepto de confianza (trust, vertrauen), como un concepto que informa al principio de estado de derecho. Para Bogdandy la UE ya no puede funcionar con un mero ‘consenso permisivo’ para tomar decisiones sobre problemas graves. Se ha producido, en sus palabras, una transformación donde la preocupación por «la efectividad del derecho de la UE» se traslada a «la confianza o desconfianza en el espacio jurídico europeo». Y este cambio precisa una concepción del principio de Estado de Derecho en la UE en perspectiva de confianza -una palabra frecuentemente utilizada en la reciente jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la UE (eg. Opinión 2/13, para 91).

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) presentan el Seminario Permanente del Anuario Mexicano de Derecho Internacional: “PROPUESTAS LATINOAMERICANAS ANTE NUESTROS ACTUALES RETOS INTERNACIONALES”.

Días: Jueves 20 y Viernes 21 de septiembre 2012.

Lugar: Auditorio de la Coordinación de Humanidades, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.

Dirige: Manuel Becerra Ramírez (IIJ, UNAM), Director del Anuario Mexicano de Derecho Internacional (AMDI).

Inauguración: Héctor Fix-Fierro, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), UNAM.

Invitado de honor: Armin von Bogdandy, Director del Instituto Max Planck para el Derecho Público Comparado y el Derecho Internacional.

Objetivos: Incentivar a investigadores y académicos de distintas áreas del conocimiento de toda América Latina a fomentar la producción académica con perspectiva latinoamericana que permitan la creación de redes de conocimiento desde nuestra cosmovisión y nuestra filosofía, que redunde en una mejor comprensión de nuestra realidad y sobre todo que proporcione herramientas a través del derecho internacional para la solución de problemas que aquejan a nuestra región.

Justificación: En esta ocasión el tema del seminario se nutre de las diversas cumbres que se han realizado en 2012 como la Sexta Cumbre de las Américas y la Cumbre RIO+20, foros en los que los más altos líderes políticos de nuestra región se reúnen con el ánimo de analizar y dar propuestas de solución a conflictos que nos atañen a todos. Es por esto que la comunidad académica, comprometida con la sociedad no puede quedarse atrás, ya que su opinión permite evaluar los efectos de dichas políticas de Estado que redundarán en una afectación en los individuos que pertenecemos a esta región.

Aquí se puede consultar el programa y realizar la inscripción.

La UNCTAD ha colgado un post sobre la conferencia en la UAM, que reproduzco a continuación.

UNCTAD-UAM Academic Conference on “Responsible Sovereign Financing: The Search for Common Principles”, Madrid, 2.03.2012

UNCTAD and Universidad Autónoma de Madrid (UAM) co-organized an academic conference entitled “Responsible Sovereign Financing: The Search for Common Principles” in Madrid on 2 March 2012.

The purpose of this conference was to reflect on the legal status and the economic implications of the Principles released by UNCTAD on responsible sovereign lending and borrowing. Fifteen internationally renowned scholars thus presented and discussed their articles written and submitted responding to the call for papers announced in July 2011. More than 45 participants (European and American scholars, Spanish officials and students) followed the discussions along the day.

The conference was inaugurated by Prof. Armin von Bogdandy, Director at the Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law in Heidelberg. In his lecture, sponsored by the European Society of International Law, Prof. von Bogdandy elaborated on the concept of international public authority and the reasons why actors in sovereign debt prevention and restructurings should follow certain international standards, such as the Principles on Responsible Sovereign Lending and Borrowing.

The presentations made during the conference deepened on the legal status of the Principles, their economic rationale, how they could impact on China as a creditor, and their connections with fiduciary duties, debt management and the UN Convention against corruption, rating agencies and their ways to be implemented.

The conference was concluded by Prof. Robert Howse, Professor of the New York University Law School, who presented some concluding remarks in the light of international law. According to his view, the progression of international law towards normative instruments ensuring more accountability and that losses and risks are fairly shared, predict a “bright future for the Principles”.

Participants expressed special appreciation to Carlos Espósito, International Law Professor of the UAM and co-organizer of the conference, for his commitment and intellectual contribution to the conference.

Details on the conference, participants, articles and the program are available at http://www.uam.es/otros/unctad-uam

A %d blogueros les gusta esto: