Home

Por Paola Andrea Acosta Alvarado (Universidad del Externado, Colombia).

La semana pasada se celebró en Braga, Portugal la tercera ‘escuela de entrenamiento doctoral’  convocada por la iniciativa COST 1003 “International Law, between constitutionalization and fragmentation, the role of law in the postnational constellation”.

En esta oportunidad, el grupo de trabajo liderado por el Profesor Wouter Werner, VU University, Amsterdam fue acogido por el Centro de Estudios em Direito Europeo de la Universidad de Minho, y contó con la participación de Ciarán Burke, European University Institute y la Prof. Veronika Bilkova, Charles University Prague. Durante varios días 18 estudiantes de doctorado, provenientes de diversos puntos de Europa, expusimos nuestros proyectos en torno a los más variados aspectos y perspectivas del fenómeno de la fragmentación y la teoría de la constitucionalización.

La ‘escuela’, antes que hacer análisis teóricos y arrojar conclusiones en torno a los temas de trabajo, ofrece a los estudiantes de doctorado un escenario para discutir nuestras ideas y recibir la opinión y el consejo tanto de expertos profesores como de colegas dedicados a asuntos similares. Justamente debido a esta metodología quienes participamos pudimos entrever, pese a las variadas perspectivas, algunos aspectos claves comunes a todos los proyectos, cuestiones muy dicientes del estado actual del derecho internacional; vale la pena mencionar sólo dos de ellas.

En primer lugar, pese a la necesidad de articulación y armonización de los diferentes componentes del derecho internacional la tendencia pareciera ser más la del pluralismo ordenado o del pluralismo constitucional antes que la entera constitucionalización. El ejemplo por excelencia en este campo es la intersección entre el derecho de la Unión Europea, el derecho internacional y los ordenamientos nacionales, especialmente en lo relacionado con la protección de los derechos humanos. En segunda instancia, y de la mano con lo anterior, cada día es aún más evidente la necesidad de reformular las relaciones entre el derecho internacional y los derechos internos y, en especial, cada vez es más importante comprender que gran parte de la eficacia del ordenamiento internacional está en manos de los actores locales. Justamente fuimos los participantes latinoamericanos quienes, con ocasión del trabajo de la CorteIDH y de los jueces constitucionales de la región, llamamos la atención sobre este asunto.

Resulta grato confirmar que el tema de investigación escogido tiene sentido y se inserta en debates actuales y productivos, así como descubrir los vacíos argumentativos, metodológicos o teóricos del proyecto que se sigue y, por supuesto, sentirse parte de un proceso colectivo tan interesante. Quienes estén interesados en unirse a la iniciativa COST 1003 pueden seguir las convocatorias en su página web http://www.il-cf.eu/

A %d blogueros les gusta esto: