Home

La Comisión Internacional de Investigación en Libia considera que las dos principales partes involucradas en el conflicto, cometieron violaciones del derecho internacional, y que la OTAN pudo haber cometido violaciones

marzo 15, 2012

Por Nicolás Carrillo Santarelli.

A pesar de tener fecha del 2 de marzo del año en curso, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos emitió un comunicado la semana pasada anunciando la publicación del informe de la Comisión Internacional de Investigación en Libia, en el cual se afirma que las dos principales partes enfrentadas por el poder en Libia cometieron crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos.

La anterior afirmación es relevante por múltiples motivos: en primer lugar, reconoce que existen víctimas de diversas partes, lo cual hace necesario protegerlas a todas. Esto, a su vez, supone un reconocimiento de que la dignidad humana, fundamento del derecho internacional de los derechos humanos y de múltiples normas que regulan los conflictos armados, como se manifestó por la CIDH en el asunto Aisalla, pueden ser afectadas por igual por actores con naturaleza estatal o sin ella, lo cual tiene importantes implicaciones: en primer lugar, pone de relieve cómo todo ser humano debe ser protegido por unos mismos actos que pueden impedir el goce de derechos inherentes, siendo el rótulo del agresor lo menos relevante (puede tener ciertos efectos frente a algunas medidas de protección, pero nunca frente al reconocimiento de las violaciones y a la necesidad de protección jurídica). Por otra parte, las conclusiones del informe y su publicación evidencian la creciente superación en algunos eventos de los motivos que invocan algunas críticas que han tenido algunas etapas de la humanización del derecho internacional, especialmente las relativas a la parcialidad o insuficiencia de ciertos mecanismos sancionatorios de violaciones o protectores del ser humano, como aconteció en los juicios de Nüremberg y Tokio tras la segunda guerra mundial, o como se afirma por algunos sucedió con la falta de investigación de presuntos crímenes cometidos por agentes de la OTAN en la antigua Yugoslavia, por ejemplo. Tampoco deben ser ignoradas las críticas a la inmunidad de los agentes de ciertos Estados u organizaciones internacionales por su actividad en conflictos armados, operaciones de mantenimiento de la paz u otras acciones en la actualidad.

Al respecto, es interesante que el informe considere que si bien en muchas ocasiones los ataques de la OTAN evitaron daños a civiles, se presentaron situaciones en las cuales no existió «utilidad militar» en ciertos ataques, y que las muertes de civiles en estos casos deben ser investigadas, especialmente porque la información suministrada por la OTAN no fue suficiente para permitir concluir sobre la legalidad de esos eventos (como digresión, debo decir que estos argumentos muestran la tristeza del DIH, que si bien intenta proteger a las víctimas de los conflictos armados y proteger la dignidad humana, lo hace de manera insuficiente, dada la importancia que se sigue dando a los fines militares, como se discute en el libro «Constraints on the Waging of War», escrito por Kalshoven y Zegveld).

La nota de prensa sobre el informe y el vínculo al mismo pueden encontrarse en la siguiente dirección: http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/LibyaReport.aspx

Finalmente, copio algunos apartados del resumen del informe:

«The Commission conducted its investigations applying the international legal regimes dictated by the situation. It concluded that international crimes, specifically crimes against humanity and war crimes, were committed by Qadhafi forces in Libya. Acts of murder, enforced disappearance, and torture were perpetrated within the context of a widespread or systematic attack against a civilian population. The Commission found additional violations including unlawful killing, individual acts of torture and ill-treatment, attacks on civilians, and rape.

The Commission further concluded that the thuwar (anti-Qadhafi forces) committed serious violations, including war crimes and breaches of international human rights law, the latter continuing at the time of the present report. The Commission found these violations to include unlawful killing, arbitrary arrest, torture, enforced disappearance, indiscriminate attacks, and pillage. It found in particular that the thuwar are targeting the Tawergha and other communities.

The Commission concluded that North Atlantic Treaty Organization (NATO) conducted a highly precise campaign with a demonstrable determination to avoid civilian casualties. On limited occasions, the Commission confirmed civilian casualties and found targets that showed no evidence of military utility. The Commission was unable to draw conclusions in such instances on the basis of the information provided by NATO and recommends further investigations.»

One Response to “La Comisión Internacional de Investigación en Libia considera que las dos principales partes involucradas en el conflicto, cometieron violaciones del derecho internacional, y que la OTAN pudo haber cometido violaciones”

  1. Pietro Sferrazza Says:

    Hola Nicolás
    Muy interesante tu post, sobretodo porque toca una serie de problemas muy actuales.
    En relación con la posibilidad de que agentes no estatales pueden cometer violaciones de derechos humanos, parece ser que en la práctica internacional cada vez más se acepta esta tendencia, más alla de la resistencia de cierta parte de la doctrina.
    Sobre la «tristeza» del Derecho Humanitario, no queda mucho por agregar. Nos hemos construido un aparato normativo que sirve para limitar la barbarie y que pese a todo su desarrollo hiperreglado, adolece de la misma falencia del Derecho internacional en general, esto es, la falta de eficacia. Sin perjuicio de ello, creo que no cabe desmerecer del todo los pequeños avances que derivan de esta disciplina.
    A la vista de la situación actual en Siria, quisiera preguntarte tu opinión sobre una eventual intervención militar autorizada por el Consejo de Seguridad. Obviamente en el contexto actual parece poco probable, dada la inercia que se ha estancado en el debate político entre los miembros permanentes. En el fondo, mi pregunta va dirigida hacia la posibilidad de justificar la intervención en base a una argumentación similar a la teoría de la responsabilidad de proteger, muy criticada por cierto. Quizás esta teoría puede malutilizarse como un disfraz de otras intenciones mucho más siniestras que la defensa de los derechos (No es un secreto para nadie que muchos países tienen importantes intereses de variada índole en Libia, Siria y demás vecinos).
    Por lo demás, donde mete mano la OTAN suceden este tipo de «incidencias». Tu mismo recordabas los bombardeos en la Ex-Yugoslavia, que por lo demás no fueron objeto de investigación alguna por la fiscalía del TPIY, cuya responsable en ese entonces era Del Ponte. Es decir, el intento por «frenar la violación de derechos humanos», genera más violación de derechos humanos (que generalmente no serán objeto de sanción alguna dada su proveniencia del bando de los vencedores).
    En fin, soy consciente de que en Siria algo hay que hacer ya, pero no me imagino las respuestas que pueden provenir de nuestras disciplinas, si es que alguna puede dar.
    Saludos y espero que sigas publicando este tipo de posts.
    Pietro

    Me gusta


Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: