Home

Seminario DIP-UAM: La teoría de la justicia global de Carlos Nino, por Nahuel Maisley

diciembre 7, 2015

Carlos_Santiago_Nino

Nahuel Maisley (Universidad de Buenos Aires) ha publicado un trabajo donde explica cuáles serían las claves de la proyección global de los postulados de la teoría de la democracia de Carlos Nino. El jueves 17 de diciembre, de 12 a 13:30 horas en el Seminario III de la Facultad de Derecho de la UAM, Nahuel Maisley va a presentar y discutir con nosotros su trabajo «Completando un proyecto inconcluso». Este escrito se conecta con otro que acaba de poner a disposición de todos en su página de Academia.edu, en el que aporta una una interpretación plausible del derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos globales (artículo 25 del PIDCyP). Aunque nos vamos a concentrar la proyección de las ideas de Nino al ámbito global, se pueden plantear también cuestiones relativas al segundo artículo. Este es el resumen del artículo:

 

Según cuentan algunos de sus colegas y discípulos, al momento de su temprana muerte,en 1993, Carlos Nino estaba comenzando a estudiar la posibilidad de trasladar sus teorías al plano internacional. En este trabajo pretendo retomar al menos un aspecto de aquel proyecto, preguntándome cómo hubiera trasladado Nino su teoría de la democracia al plano global. En otras palabras, intentaré especular respecto de cómo podrían insertarse las ideas nineanas en la discusión actual en materia de democracia global. Mi hipótesis es que, por un lado, Nino habría reclamado la creación de nuevas instancias de participación popular en los procesos de creación e implementación del derecho internacional; pero a la vez, por otro lado, habría defendido el núcleo duro de la “constitución histórica” del derecho internacional, basada en un sistema interestatal y descentralizado (por oposición a un cambio revolucionario, como la creación de una asamblea parlamentaria global, o alguna propuesta similar).

Fernando de los Santos (investigador UAM; Máster UPF y LLM NYU) abrirá la discusión con unos comentarios que publicaremos en breve aquí mismo.

Nos vemos en el seminario. No hace falta confirmar la asistencia. Si no pueden venir y quieren hacer preguntas, escríbanlas en los comentarios.

(Actualizado)

One Response to “Seminario DIP-UAM: La teoría de la justicia global de Carlos Nino, por Nahuel Maisley”

  1. Fernando de los Santos Says:

    El trabajo de Maisley es de enorme interés y actualidad; animo a quien pueda a asistir al seminario.

    En el mismo, comenzaré cuestionando que el individualismo normativo sea un presupuesto para una concepción epistémica de la democracia. ¿Puede esta última ser también defendida desde el colectivismo?

    A continuación expresaré mis dudas sobre algunas consecuencias de la concepción epistémica. En primer lugar, tal concepción de la democracia parece sugerir la participación no solo de los afectados por la decisión a tomar, sino también -por definición- de todos los que puedan contribuir a que esa decisión sea la mejor en términos de justicia.

    En segundo término, la representación quizás no sea necesariamente un mal necesario, valga la redundancia. Queda por probar empíricamente que una participación masiva no tenga efectos negativos sobre la deliberación.

    Dicho esto, procederé a cuestionar los argumentos contra una participación indirecta a nivel global. Primero, si la concepción epistémica de la democracia se aplica a la toma de decisiones sobre lo que es lo justo, entonces el dilema de los Estados entre defender o no los intereses de sus ciudadanos en situaciones concretas puede desvanecerse; lo que deben hacer es cumplir con las exigencias de justicia.

    En segundo lugar, la mayor o menor distancia de representantes globales frente a los ciudadanos puede ser contingente. Las redes sociales, las nuevas tecnologías, etc. pueden hacer que en un futuro no muy lejano representantes globales puedan permanecer «cerca» de todos los ciudadanos.

    Finalmente, debates sobre la proporcionalidad del voto a nivel global parecen obedecer más a razones de equidad que a argumentos epistémicos, sin que esto sea perjuicio para su validez.

    Explorada la representación indirecta, pasaré a analizar la propuesta de una democracia cosmopolita. Por un lado, pienso que el argumento coyuntural necesita demostrar que la creación de un Parlamento global no podría suponer un cambio gradual, en la medida en que los Estados mantengan competencias propias.

    Por otro lado, el argumento conceptual parece requerir pruebas de que un Parlamento global no sería complementario con la democracia deliberativa o que, en caso de serlo, aquél no aportaría valor epistémico.

    Para acabar, mostraré algunos ejemplos de puntos por desarrollar para que la propuesta de democracia deliberativa a nivel global sea más concreta. Creo que Maisley ha avanzado con brillantez en la defensa de tal democracia deliberativa, pero el proyecto continúa inconcluso. Si sus trabajos en el futuro son tan esclarecedores como el que presentará el jueves, estoy seguro de que el proyecto llegará a su conclusión.

    Me gusta


Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: