Home

Carlos_Santiago_Nino

Nahuel Maisley (Universidad de Buenos Aires) ha publicado un trabajo donde explica cuáles serían las claves de la proyección global de los postulados de la teoría de la democracia de Carlos Nino. El jueves 17 de diciembre, de 12 a 13:30 horas en el Seminario III de la Facultad de Derecho de la UAM, Nahuel Maisley va a presentar y discutir con nosotros su trabajo «Completando un proyecto inconcluso». Este escrito se conecta con otro que acaba de poner a disposición de todos en su página de Academia.edu, en el que aporta una una interpretación plausible del derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos globales (artículo 25 del PIDCyP). Aunque nos vamos a concentrar la proyección de las ideas de Nino al ámbito global, se pueden plantear también cuestiones relativas al segundo artículo. Este es el resumen del artículo:

 

Según cuentan algunos de sus colegas y discípulos, al momento de su temprana muerte,en 1993, Carlos Nino estaba comenzando a estudiar la posibilidad de trasladar sus teorías al plano internacional. En este trabajo pretendo retomar al menos un aspecto de aquel proyecto, preguntándome cómo hubiera trasladado Nino su teoría de la democracia al plano global. En otras palabras, intentaré especular respecto de cómo podrían insertarse las ideas nineanas en la discusión actual en materia de democracia global. Mi hipótesis es que, por un lado, Nino habría reclamado la creación de nuevas instancias de participación popular en los procesos de creación e implementación del derecho internacional; pero a la vez, por otro lado, habría defendido el núcleo duro de la “constitución histórica” del derecho internacional, basada en un sistema interestatal y descentralizado (por oposición a un cambio revolucionario, como la creación de una asamblea parlamentaria global, o alguna propuesta similar).

Fernando de los Santos (investigador UAM; Máster UPF y LLM NYU) abrirá la discusión con unos comentarios que publicaremos en breve aquí mismo.

Nos vemos en el seminario. No hace falta confirmar la asistencia. Si no pueden venir y quieren hacer preguntas, escríbanlas en los comentarios.

(Actualizado)

Enhorabuena a los directores, el coordinador y todos los participantes en el libro La gobernanza del interés público global (Tecnos, 2015), que contiene las aportaciones a las XXV Jornadas de la AEPDIRI.

The Good Country Index

julio 14, 2014

Los lectores del blog conocen mi interés por los indicadores y su relación con el modo en que creamos y elaboramos las normas de nuestra sociedad (internacional). Este nuevo índice, the good country index, se debe a la iniciativa de Simon Anholt y se ocupa de la medida de bondad de los Estados. Es bienvenido, porque en general los indicadores, de una u otra forma, buscan señalar lo malo, como el índice de Estados fallidos, que ahora ha suavizado su nombre y se llama Indice de Estados Frágiles. No digo que estos últimos no sean útiles, pero quizá un cambio de perspectiva resulte más atractivo, persuasivo y asumible. Es como cuando uno habla de la huella ecológica y alguien le sugiere que su preocupación puede canalizarse mejor con la ayuda de handprinter.org, en vez de leerle una lista de los daños ecológicos que produce su vida cotidiana. Simon Anholt explica en esta conferencia TED su idea sobre los problemas de gobernanza mundial y el índice del buen Estado. Que la disfruten.

Ya está abierta la inscripción para las XXV Jornadas de la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, que este año se celebran en la Universitat Pompeu Fabra sobre el tema «La gobernanza del interés público global». El programa es muy interesante y, como siempre, cubre las perspectivas de derecho internacional público, derecho internacional privado y relaciones internacionales. Aquí se pueden inscribir. ¡Nos vemos en Barcelona!

LA GOBERNANZA DEL INTERÉS PÚBLICO GLOBAL

Barcelona, 19-20 de septiembre de 2013

El incremento cuantitativo y cualitativo de las relaciones internacionales generadas por los procesos políticos, económicos, socioculturales y medioambientales de la globalización contemporánea, y singularmente por la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación, ha generado nuevos retos cuya gestión requiere de mecanismos de gobernanza global. Junto a estas transformaciones puede constatarse asimismo la aparición de un espacio público global en el que se debaten estas necesidades y sus problemas.

Como consecuencia de estos cambios es posible hablar de la existencia del interés público global, que es cualitativamente diferente de los intereses de los Estados, que presupone la existencia de una comunidad global y que, en buena medida, deriva de la necesidad de proteger algunos bienes públicos globales, de hacer frente a problemas globales (violaciones de derechos humanos, cambio climático, etc.) o de regular algunos valores que se consideran universales (la vida, la integridad física, la dignidad humana, etc.).

La existencia de un espacio público internacional, que no es exclusivamente intergubernamental, en el que surge y opera el interés público global no es el resultado natural de la evolución de las relaciones internacionales, sino que se trata de una construcción social. Por ello, en estos momentos en los que la comunidad internacional, y en particular el mundo occidental, está sufriendo la crisis económica más grave desde la Gran Depresión de los años treinta del siglo XX y en los que el orden internacional está en un proceso de profunda transformación, parece recomendable hacer un esfuerzo intelectual por buscar posibles respuestas a los principales retos de la gobernanza global.

A partir de estas reflexiones, el objeto de las XXV Jornadas será el estudio del contenido, las normas, los procedimientos, las instituciones, las formas de gestión, etc. del interés público global en sus diversas manifestaciones y su incorporación a lo que se ha llamado la estructura comunitaria del Derecho internacional público. Es bien sabido que la misma regulación jurídica es un primer instrumento, necesario pero no suficiente, para la defensa del interés público. En este sentido, el objetivo sería explorar en qué medida los miembros de la AEPDIRI podemos contribuir al análisis del conjunto de preocupaciones, problemas y desafíos desde la perspectiva metodológica del Derecho internacional público, del Derecho internacional privado y de las Relaciones Internacionales.

Se ha publicado el último número del Anuario de la Facultad de Derecho de la UAM [9 AFDUAM 16 (2012)], fruto de las jornadas  que dirigimos Paco Garcimartín y yo en noviembre del año pasado. Es un volumen estupendo, si me permiten esta licencia interpretativa, y estamos orgullosos de haberlo hecho realidad. En la presentación explicamos que:

«Los bienes jurídicos globales, a imagen y semejanza de los bienes públicos globales surgidos de la teoría económica y caracterizados por la falta de rivalidad y exclusividad, deben ser capaces de producir beneficios a través de las fronteras, las poblaciones e incluso las generaciones. La protección jurídica de ese tipo de bienes —que podrían incluir, por ejemplo, desde elementos concretos como la Antártida o los fondos marinos hasta conceptos abstractos como la paz o el desarrollo sostenible— ha sido hasta ahora una responsabilidad primordial del Estado y ha tenido lugar fundamentalmente dentro de las estructuras del Estado y en sus relaciones con otros Estados sobre la base del derecho internacional. Hoy esa responsabilidad estatal sigue existiendo, aunque de una forma distinta dado que los Estados han dejado de tener un monopolio exclusivo sobre los intereses y acciones relativos a la protección de los bienes jurídicos globales. Hoy se impone un modelo pluralista en el que los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil confluyen en la protección y también en la producción de bienes jurídicos globales.

Los autores de los trabajos que se incluyen en este volumen no parten de un concepto unívoco de bienes jurídicos globales, sino que tratan sus temas en abierta discusión con su propia idea de bienes globales. Algunos avanzan una definición bastante precisa de los bienes jurídicos globales, como ocurre con la contribución de Anne Peters que los caracteriza como «los bienes que son moldeados o incluso constituidos por el derecho, y cuya existencia y forma interesan y benefician a todos los Estados o a toda la humanidad y están a su disponibilidad». La mayoría de los autores de este volumen del AFDUAM prefieren, en cambio, una aproximación indirecta y quizá más abstracta al concepto de bienes jurídicos globales. Todas estas posiciones caben muy bien en este volumen del AFDUAM, porque la única directriz que sugerimos los directores de las jornadas, siguiendo la estela de las investigaciones sobre bienes públicos globales, fue intentar en la medida de lo posible hacer confluir los análisis en tres tipos de deficiencias que están presentes en la protección de los bienes jurídicos globales en la comunidad internacional, que se conocen como déficits normativos, de participación y de jurisdicción. En efecto, la protección de bienes jurídicos globales crea la necesidad de enfrentarse a grandes desafíos normativos que requieren respuestas de un derecho global, que ofrezca soluciones al déficit normativo que se genera en los espa- cios donde el derecho nacional e internacional no alcanzan a regular o regulan de forma insuficiente. El déficit de participación se manifiesta en el hecho de que vivimos en un mundo de múltiples actores donde la cooperación y el conflicto relativo a los bienes jurídicos globales ocurren fundamentalmente en un nivel intergu- bernamental. El déficit jurisdiccional se revela en la paradójica divergencia entre el mundo sin fronteras en que operan y deberían protegerse los bienes jurídicos globales y el poder inmenso de las fronteras nacionales como factores determinantes en la protección de dichos bienes.

El diseño de las jornadas buscaba generar una reflexión sobre la protección de los bienes jurídicos globales teniendo en cuenta las deficiencias normativas, participativas y jurisdiccionales antes aludidas, pero dentro de una cierta coherencia estructural, que se refleja en este volumen del AFDUAM. Los artículos que aquí se recogen abordan temas generales de filosofía política, economía y relaciones internacionales (José Luis Martí, Gonzalo Escribano Francés, Caterina García Segura), el constitucionalismo global (Anne Peters, Ignacio Gutiérrez), el derecho penal (Bernardo Feijoo Sánchez, Adán Nieto Martín), los derechos indígenas y los derechos de propiedad intelectual (Bartolomé Clavero Salvador), el derecho del medio ambiente (Ángel Menéndez Rexach, Alicia Campos Serrano, Teresa Fajardo del Castillo, Belén Madrazo Meléndez), el derecho privado y procesal (Fernando Gascón Inchausti, Fernando Gómez Pomar, Marta Requejo Isidro), el derecho económico y financiero internacional (José Manuel Calderón Carrero, Manuel López Escudero), para acabar como comenzamos, con una reflexión sobre ética y filosofía política, aunque esta vez aplicada a las responsabilidades y las soluciones frente a la crisis financiera global (Félix Ovejero Lucas). Toda una agenda de investigación y discusión pública sobre el bien común global, los bienes públicos globales y, por supuesto, la protección de bienes jurídicos globales.»

Este es el índice del Anuario:

PRESENTACIÓN. Carlos Espósito y Francisco J. Garcimartín Alférez

Política y bien común global. José Luis Martí

Provisión de bienes públicos globales y economía política internacional. Gonzalo Escribano Francés

La «mirada cosmopolita» como requisito político y social para la provisión de los bienes públicos globales. Caterina García Segura

Bienes jurídicos globales en un orden mundial constitucionalizado. Anne Peters

Traducir derechos: la dignidad humana en el derecho constitucional de la comunidad internacional. Ignacio Gutiérrez Gutiérrez

¿Transformación del derecho penal por la protección de la estabilidad financiera como bien jurídico global? Bernardo Feijoo Sánchez

Bases para un futuro derecho penal internacional del medio ambiente. Adán Nieto Martín

Conocimientos tradicionales sobre recursos genéticos: ¿bien jurídico global? Bartolomé Clavero Salvador

El agua como bien jurídico global: el derecho humano al agua. Ángel Menéndez Rexach

Los bienes globales y las fuentes de energía. Alicia Campos Serrano

Los bienes públicos del medio ambiente: el reto de la gestión sostenible de los recursos naturales en la Unión Europea. Teresa Fajardo del Castillo .

Protección de los bienes jurídicos globales, el Registro y el medio ambiente. Belén Madrazo Meléndez

Eficacia en España de sentencias y transacciones derivadas del ejercicio de una class action en Estados Unidos. Fernando Gascón Inchausti

Bienes globales y protección colectiva: el caso del derecho de consumo. Fernando Gómez Pomar

Derechos humanos y acciones colectivas. Marta Requejo Isidro

La globalización económica y su incidencia sobre el derecho financiero y tributario: ¿implicaciones sobre la protección de los bienes jurídicos globales? José Manuel Calderón Carrero

Estabilidad económico-financiera y derecho internacional. Manuel López Escudero

Mercado financiero, responsabilidad y soluciones globales. Félix Ovejero Lucas

Los contenidos del Anuario se ponen a disposición de los lectores gratuitamente en el website del Anuario un tiempo después de su publicación en formato papel. Informaré cuando los capítulos estén disponibles. Para los que no puedan esperar o quieran tener el libro entero, los ejemplares se pueden comprar aquí. Las bibliotecas de las universidades pueden también proponer intercambios con sus propias publicaciones escribiendo a julia.bruna@uam.es.

A %d blogueros les gusta esto: