Intervencion Humanitaria y Responsabilidad de Proteger
agosto 9, 2012
Miércoles 15 de agosto / 18.30 horas
Intervención Humanitaria y Responsabilidad de Proteger
Presentación del libro del Doctor Ricardo Arredondo, publicado por el Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
Comentarios sobre la obra a cargo del periodista Jorge Elías y el Embajador Fernando Petrella.
Ricardo Arredondo / Abogado (UNT), Master of Laws (London School of Economics) y Doctor en Derecho (UBA). Se graduó con honores del ISEN. Ha prestado funciones en la Dirección de Europa Central de la Consejería Legaly la Dirección Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería; y, en el exterior, en el Consulado General en Londres, y las Embajadas argentinas ante el Reino Unido y el Reino de España. Se desempeñó como docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Tucumán, l Universidad de Buenos Aires y la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es Profesor de Derecho Internacional Público (UBA). Ha publicado diversos artículos en libros y revistas especializadas en cuestiones de derecho internacional y relaciones internacionales.
Jorge Elías / Conductor del programa Catalejo y columnista del programa La Mañana, de Radio Continental. Es columnista de Fox News (Estados Unidos), de la revista DEF (Argentina) y el portal Diario de Cultura. Ha publicado varios libros y trabajó en el diario argentino La Nación durante 25 años. Cubrió elecciones, conflictos y guerras en más de treinta países y ha mantenido entrevistas con más de cincuenta mandatarios de los cinco continentes. Fue corresponsal en los Estados Unidos, México y Canadá. Investigó crímenes de periodistas en América del Sur para la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) durante nueve años. Es miembro del Instituto de Política Internacional de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, de la Argentina, y consultor del CARI. Su labor ha sido reconocida por el National Democratic Institute for International Affairs, de los Estados Unidos, y la Academia Nacional de Periodismo, de la Argentina.
Fernando Petrella / Embajador. Miembro del Comité Ejecutivo del CARI y Director del Comité de Estudios sobre Organismos Internacionales y G20. Estuvo destinado en las Naciones Unidas, la FAO y la Organización de Estados Americanos. Fue Vicecanciller entre 1992-1997 y Subsecretario de Relaciones Exteriores entre 1991-1992 y entre 2002-2003. Es profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación y dirige la Maestría en Relaciones Internacionales de la universidad de Belgrano.
Se ruega confirmar asistencia
CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Uruguay 1037, piso 1º / C1016ACA Buenos Aires / República Argentina
Tel. 005411 4811 0071 al 74 / Fax 005411 4815 4742
www.cari.org.ar
Intervención humanitaria y cambio de régimen: la distancia entre la política y el derecho
junio 13, 2012
Los libros de derecho internacional suelen objetar las intervenciones militares que tengan por objeto un cambio de régimen y, en cualquier caso, no contienen argumentos que ayuden a justificarlas. Por eso es interesante comprobar hasta qué punto un hombre que ha sido tan influyente como Henry Kissinger, el antiguo Secretario de Estado de EE.UU., habla abiertamente de la necesidad de fijar el objetivo del cambio de régimen como uno de las condiciones de las intervenciones humanitarias y estratégicas. Lo dice al hilo de una reflexión sobre las tendencias actuales en relación con la intervención a partir de los acontecimientos de la primavera árabe y, más concretamente, en relación con Siria. En su artículo «Los escollos de Siria», Kissinger afirma que:
La intervención militar, ya sea humanitaria o estratégica, debe cumplir dos requisitos: primero, que haya un consenso sobre la forma de Gobierno una vez que se haya trastocado el statu quo. Si el objetivo se limita a derrocar a un gobernante concreto, el vacío resultante podría derivar en guerra civil, cuando los grupos armados se opongan a la sucesión y otros países tomen partido. Segundo, el objetivo político debe ser explícito y posible en un periodo de tiempo que el país pueda permitirse.