Home

El profesor Alejandro del Valle Gálvez (Universidad de Cádiz) ha publicado un análisis para el Real Instituto Elcano sobre España y la cuestión de Gibraltar a los 300 años del Tratado de Utrecht. Este es el resumen:

«Nos encontramos en 2013 en una situación que parece el fin de un período completo en el tratamiento de la controversia gibraltareña. La conmemoración de los 300 años de Tratado de Utrecht debe llevar a España a reflexionar sobre su posición en la controversia y las posibilidades de acercamiento y acuerdo. Tras los cambios operados en los tres gobiernos en 2010-2011, la cuestión de Gibraltar se encuentra en una crisis negociadora de carácter estructural, ya que existe un marcado agotamiento o cuestionamiento de los marcos jurídicos bilateral y de Naciones Unidas. España de esta forma debe plantearse sus estrategias respecto a Gibraltar. Descartada la revisión o continuidad del Foro de Diálogo instaurado en 2004, las opciones estratégicas son limitadas, aparte de la tradicional reclamación descolonizadora de perfil bajo, o de una lectura restrictiva del Tratado de Utrecht que limite la cesión a la Ciudad excluyendo al Peñón. Las opciones para encarar una solución real giran en torno a sopesar la opción de una solución judicial, que es una alternativa de alto riesgo, y relanzar la negociación bilateral con una búsqueda imaginativa de soluciones, que es la que puede dar mejores resultados.»

Así se llama este curso de verano del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, que han organizado Soledad Torrecuadrada y Jessica Almqvist para los próximos 25, 26 y 27 de junio de 2012, de 09.30 a 14.00 horas. Según las directoras:

Este curso aborda las cuestiones centrales del impacto que la crisis económica mundial tiene sobre los derechos humanos. En primer lugar, se centrará tanto a su impacto inmediato a la protección de los derechos económicos y sociales como a los derechos políticos y civiles. En este marco, analizaremos algunos casos de especial interés en la actualidad: la crisis económica europea y especialmente en España. En segundo lugar, se pretende aclarar en qué consiste la protección de los derechos humanos que ahora está en entredicho y hasta qué punto los Estados pueden justificar sus comportamientos u omisiones en el Derecho internacional. Además, consideraremos en este contexto los procedimientos internacionales disponibles para los más vulnerables, aquellos que se ven principalmente afectados por las medidas para enfrentar la crisis. Asimismo, examinaremos la accesibilidad de los tribunales nacionales desde punto de vista de ellos. En tercer lugar, debatiremos algunas respuestas que están desarrollándose al nivel internacional y europeo.

Aquí se puede consultar el programa completo, que incluye la participación de Antonio Remiro Brotóns (UAM), Carlos Maravall Rodríguez (Fundación Alternativas), Gaby de Oré (Centre for Economic and Social Rights, Madrid), Fernando Vallespín Oña (UAM e Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset),  Fernando Mariño Menéndez (UC3M), Jessica Almqvist (UAM), Ignacio Molina (UAM y Real Instituto Elcano). Habrá una conferencia de clausura de Valeriano Gómez Sánchez, que fue Ministro de Trabajo e Inmigración entre 2010 y 2011 y es actualmente Diputado y Portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de economía y competitividad.

El último ALERTA ELCANO reúne una serie de trabajos con diversas perspectivas de análisis sobre la expropiación de YPF. A continuación transcribo una lista de los trabajos y sus vínculos.

La expropiación de YPF culmina el fracaso de la política energética argentina (ARI)
Gonzalo Escribano 
El intento de la presidenta Fernández de ocultar el fracaso de su política energética expropiando YPF supone, precisamente, la culminación de ese fracaso: la renuncia definitiva a gestionar el sector energético argentino con principios de legalidad y racionalidad económica en vez de con criterios de oportunismo político.
La expropiación de YPF: análisis desde el Derecho Internacional (ARI) 
Carlos Jiménez Piernas
La expropiación de YPF por el gobierno argentino merece un análisis entre otras perspectivas desde el Derecho Internacional, asiduamente citado en los últimos días en todos los medios de comunicación con desigual fortuna.
YPF y la política argentina (ARI)
Carlos Malamud 
La expropiación de YPF responde a una serie de motivaciones diversas. Este ARI se centra en las cuestiones políticas.
Sangre más densa que petróleo: la nacionalización de Repsol-YPF en las opiniones públicas de España y Argentina (ARI) 
Javier Noya 
¿Qué impacto ha tenido la nacionalización de Repsol-YPF en las opiniones públicas española y argentina?
YPF, coyuntura económica argentina y relaciones económicas España-Argentina (ARI)
Federico Steinberg
La coyuntura económica argentina es uno de los factores explicativos de la expropiación de YPF y las relaciones económicas bilaterales se volverán más tensas.

Barómetro del Real Instituto Elcano (BRIE)

29ª Oleada del BRIE. Opinión pública española ante la expropiación de YPF
A %d blogueros les gusta esto: