Adhesión de la UE al Convenio Europeo de Derechos Humanos
noviembre 20, 2015
Nos vemos el próximo lunes 23 de noviembre en esta jornada sobre la adhesión de la UE al CEDH tras el Dictamen 2/13 del Tribunal de Justicia de la UE.
Solicitud de dictamen al Tribunal de Justicia de la UE sobre la competencias de la Unión para firmar y celebrar el Acuerdo de Libre Comercio con Singapur
noviembre 4, 2015
En el Diario Oficial de UE de ayer 3 de noviembre de 2015 se ha publicado la solicitud de dictamen de la Comisión Europea al TJUE sobre la competencia para firmar y celebrar el Acuerdo de Libre Comercio con Singapur. Estás son las preguntas:
Solicitud de dictamen presentada por la Comisión Europea de conformidad con el artículo 218 TFUE, apartado 11
(Dictamen 2/15)
(2015/C 363/22)
Lengua de procedimiento: todas las lenguas oficiales
Parte solicitante
Comisión Europea (representantes: U. Wölker, B. De Meester, M. Kocjan, R. Vidal Puig, agentes)
Cuestión planteada al Tribunal de Justicia
¿Tiene la Unión las competencias necesarias para firmar y celebrar por sí sola el Acuerdo de Libre Comercio con Singapur? Más concretamente:
-¿Qué disposiciones del Acuerdo entran dentro de la competencia exclusiva de la Unión?
-¿Qué disposiciones del Acuerdo entran dentro de la competencia compartida de la Unión?
-¿Existe alguna disposición del Acuerdo que sea competencia exclusiva de los Estados miembros?
Despite Our Differences: A New Blog by Daniel Sarmiento
junio 22, 2015
Apunten esto: «Despite our differences». Así se llama el nuevo blog de Derecho de la Unión Europea de Daniel Sarmiento. Si les interesa el derecho comunitario europeo o simplemente el derecho y las buenas ideas, síganlo aquí! Muy recomendable.
Lo que Gibraltar esconde
octubre 21, 2014
Es el título de un contundente artículo de la profesora Paz Andrés Sáenz de Santamaría en El País de hoy. En uno de su puntos centrales dice:
Lo que Gibraltar esconde es una gran base militar naval y aérea y una base de inteligencia, en instalaciones dispersas por el istmo y en el Peñón y su interior, en tierra y en mar. Desde ellas, el Reino Unido controla la puerta del Mediterráneo, mantiene una red de alta tecnología para la captación de información y dispone de un puerto para sus buques y submarinos de propulsión nuclear.
La retirada de pasaportes y la privación de la nacionalidad: ¿sanciones eficaces para los nacionales españoles del EI?
septiembre 23, 2014
En varios países occidentales se están considerando medidas para prevenir atentados de sus nacionales que luchen en el extranjero integrados en las filas del ejército del Estado Islámico (EI). Según datos públicos, habría más de medio centenar de españoles en el ejército del EI. Una de esas medidas es la retirada del pasaporte y privación de la nacionalidad. ¿Se podrían adoptar ese tipo de medidas en España? ¿Serían medidas eficaces?
El otorgamiento de pasaportes y la concesión de la nacionalidad son, en principio, competencias de los Estados nacionales, donde solo indirectamente tiene relevancia el derecho internacional o el derecho de la Unión Europea. Por tanto, hay que verificar en cada caso qué tipo de regulación jurídica rige en cada país respecto de estas materias. En España, la expedición del pasaporte ordinario está regulada en el Real Decreto 896/2003, de 11 de julio de 2003, que prevé que dicho documento podrá ser retirado si el portador hubiese sido “sido condenado a penas o medidas de seguridad que conlleven la privación o limitación de su libertad de residencia o de movimientos, mientras no se hayan extinguido, salvo que obtengan autorización del órgano judicial competente”; o “cuando la autoridad judicial haya prohibido su expedición o la salida de España respecto al interesado que se halle inculpado en un proceso penal”. En ambos casos se trata de una causa que está ligada a un procedimiento judicial. El problema es que la retirada de pasaportes no está configurada como una pena o sanción en el Código penal, sino como una medida cautelar. La cuestión, por tanto, parecería requerir una modificación del Código penal con el objeto de contemplar que la retirada del pasaporte constituyese un tipo de pena o medida de seguridad de carácter penal. Si la retirada del pasaporte fuese finalmente posible para los casos de los miembros del ejército del EI, todavía habría que responder la pregunta sobre su eficacia para evitar la comisión de delitos o atentados en España. La respuesta es moderadamente positiva, porque significa en cualquier caso un impedimento importante para salir o entrar del país, si eso es lo que se pretende. Ahora bien, como me decía un amigo y colega esta mañana, si las autoridades saben quiénes son y qué documento portan, por qué simplemente no se expide una orden de busca y captura internacional, que podría tener mayor eficacia y menos inconvenientes legales.
La retirada del pasaporte no equivale a la privación de la nacionalidad. Por eso uno también se podría preguntar si es posible privar de la nacionalidad a los españoles que pertenezcan al EI. Cabría una respuesta positiva si se tienen en cuenta dos derechos bien establecidos: por un lado, el derecho fundamental establecido en el artículo 11 de la Constitución española, donde se establece que «ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad»; por otro lado, en los casos en que no se trate de un español de origen, “el derecho a una nacionalidad” que se encuentra previsto en el artículo 15.2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. La operación de estas dos normas indica que sólo se les podría retirar la nacionalidad a las personas que no sean españoles de origen y que tengan otra nacionalidad. En todo caso, habría que tener mucho cuidado con los efectos este tipo de medida, porque la retirada de la nacionalidad tendría consecuencias sobre la competencia ejecutivas, legislativas y judiciales de las autoridades españolas. Particularmente importante puede ser la forma en que quedaría afectada la competencia judicial, ya que la nueva redacción del artículo 23.4 LOPJ, que regula el principio de jurisdicción universal, podría impedir que los jueces españoles conocieran asuntos que tengan como autores a individuos devenidos extranjeros como consecuencia de la retirada de la nacionalidad española. La Corte Penal Internacional también podría perder su competencia si la nacionalidad residual del individuo privado de su nacionalidad española no pertenece a un Estado que hubiese reconocido la jurisdicción de la Corte de acuerdo con el Estatuto de Roma.
Nota: Cualquier error o falta de buen criterio en la redacción de este comentario me pertenece, pero agradezco mucho la discusión que mantuvimos sobre este tema con mis alumnos Carlos BP, Diego CH, Elena CM, Enrique MB-C, Fernando VM, Gema GdlC, Gonzalo MM, Joaquín HL, Manuel VG, Paula PM, Rosa OA, Saul CF, y Vanesa MM.
EJIL-ICON JOINT SYMPOSIUM: REVISITING VAN GEND EN LOOS
agosto 28, 2014
Este interesante simposio sobre la famosa e importantísima sentencia Van Gend en Loos, celebrado con ocasión de su 50 aniversario, se puede leer completo y gratuitamente aquí.
Associate Research Fellow at Exeter
agosto 28, 2014
The University of Exeter offers a post as Associate Research Fellow in the College of Social Sciences and International Studies. The main purpose of the job is:
«To support the work of Dr Karen McAuliffe as part of a European Research Council (ERC) funded project on ‘Law and Language at the European Court of Justice’ by carrying out systematic literature reviews on constitutional pluralism in EU law and precedent in the case law of the Court of Justice of the European Union.»
The deadline for applications is 8th September 2014. Here is the info: http://admin.exeter.ac.uk/personnel/jobs/P47583.pdf
Good luck!
Nuevo blog de la Asociación Española para el Estudio del Derecho Europeo
noviembre 26, 2013
¡Bienvenido el nuevo blog de la Asociación Española para el Estudio del Derecho Europeo! Los editores son Daniel Sarmiento y Sara Iglesias Sánchez.
Asier Garrido Múñoz: Garantías judiciales y sanciones antiterroristas del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
abril 23, 2013
Asier Garrido Múñoz me manda su nuevo libro sobre Garantías judiciales y sanciones antiterroristas del CSNU, publicado por la editorial Tirant . ¡Felicitaciones al autor! Si alguien quiere comentar o discutir el libro, manden sus comentarios al blog. Quizás incluso Asier nos quiera mandar un post con sus comentarios sobre los últimos desarrollos en el Consejo de Seguridad, la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el caso Nada v Switzerland de 12 de septiembre de 2012 y las conclusiones del Abogado General Yves Bot de 19 de marzo de 2013 en el caso Kadi IV.
Una buena noticia: ya está publicado el programa y todos los datos para inscribirse y, en su caso, pedir una beca para los Cursos de Derecho internacional de Vitoria-Gasteiz, que este año tendrán lugar desde 1l 15 al 18 de julio de 2013 (¡que en esta ocasión vuelven a coincidir en parte con el festival de jazz! ¡Atención: la guitarra de Paco de Lucía, el maravilloso saxo de Branford Marsalis, el piano de Chick Corea o la voz de Melodie Gardot!). Además, como novedad, este año hay un programa de cursos online basado en los cursos impartidos el año pasado. Este es el programa de los cursos de 2013:
CURSOS DE DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES
DE VITORIA-GASTEIZ 2013
15 al 18 de julio de 2013
VITORIA-GASTEIZKO NAZIOARTEKO ZUZENBIDEAREN ETA NAZIOARTEKO
HARREMANEN IKASTAROAK 2013
2013ko uztailaren 15etik 18ra
Dr. D. Francisco Jesús Carrera Hernández
Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de La Rioja.
Hacia una nueva arquitectura de la gobernanza económica en la Unión Europea
Dr. D. Guillermo Palao Moreno
Catedrático Derecho Internacional privado de la Universidad de Valencia.
Rupturas matrimoniales en la Unión Europea: la regulación comunitaria sobre divorcios, separaciones y nulidad matrimonial
Dra. Dª. Carmen Martínez Capdevila
Profesora Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad Autónoma de Madrid.
El Derecho derivado de la Unión Europea tras el Tratado de Lisboa: ¿del caos al orden?
Dr. D. Angel Sánchez Legido
Profesor Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de Castilla-La Mancha.
La regulación internacional del comercio de armas
Dra. Dª. Mercedes Guinea Llorente
Profesora Titular Interina de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid.
Las consecuencias de la crisis económica para el modelo político de la Unión Europea: profundización, diferenciación y déficit de legitimidad
Dra. Dª. Leire Moure Peñín
Profesora de Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Orden internacional en transición y Relaciones Internacionales: aproximaciones teóricas al declive hegemónico estadounidense y el ascenso de China como potencia global
Dr. D. Juan Manuel Velázquez Gardeta
Profesor Agregado de Derecho Internacional Privado de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Últimas tendencias en la protección del consumidor online. Con especial atención a la jurisprudencia norteamericana y del TJUE