Home

L1030499

Uno de los paneles que tuve la suerte de moderar en la Conferencia del décimo aniversario de la ESIL en Viena el viernes 5 de septiembre tuvo como tema el derecho internacional y las ciencias humanas: antropología y sociología. Las tres presentaciones fueron excelentes. Emma Nyhan (EUI) presentó un excelente estudio sobre la identificación de los beduinos en Israel como «pueblos indígenas» y sus consecuencias para el derecho internacional e interno. Alessandra Arcuri (Erasmus University Rotterdam) hizo una exposición muy interesante sobre la forma en que se utiliza la ciencia en la Comisión del Codex Alimetarius y cómo la adopción del Acuerdo OMC sobre las barreras técnicas al comercio ha transformado los estándares del Codex en obligatorios. Por último, Jessie Hohmann (Queen Mary University of London) presentó un trabajo fascinante sobre el derecho internacional a través de «objetos».  En este caso, utilizó el ejemplo del opio, las formas en que se determina su legalidad y las maneras en que ha servido para justificar diversos tipos de intervenciones. El derecho internacional a través de objetos es un proyecto en desarrollo de la Dra. Hohmann y el Dr. Daniel Joyce (UNSW, Australia) que seguramente dará mucho que hablar en el futuro próximo. Espero que estos trabajos se publiquen pronto. Copio el resumen del panel:

Agora: International Law and the Human Sciences: Anthropology and Sociology

Convener: Carlos Esposito (Autónoma University of Madrid)

The last decade has seen anthropologists and sociologists turn their attention to the study of international law and international institutions, mostly in the field of human rights, but increasingly in the areas of international criminal law, international humanitarian law and international investment. The results have been varied, but are sometimes startling and illuminating. Turning international law and international lawyers into objects of sociological and anthropological analysis promises a new lens through which to address some perennial questions about international law: how do global legal norms develop legitimacy? How do they travel between national and international realms? How do international legal institutions socialize global actors and generate structures of social action at the international level? How does the normativity generated by international legal norms in human rights and international criminal law interact with national and local contexts? What forms of social power does it generate, and what kinds of power and knowledge does it marginalize? These are the questions that anthropological and sociological studies of international law can help address. They can also help to better understand the multiple ways in which international law is being transformed in this epoch of ‘Global Law’, a development that systematically challenges many of the key distinctions and categories upon which our concept of international law and its identity are premised. This agora will bring together anthropologists and sociologists whose work centres on the study of international law and international institutions and place them in discussion with international lawyers.

Speakers:
Jessie Hohmann (Queen Mary University of London), ‘The Material Culture of International Law: An Investigation of International Law’s Preoccupations through Objects’
Alessandra Arcuri (Erasmus University Rotterdam) ‘The Sound of Science and the Codex Alimenatarius Commission: Understanding Exclusion, Imaging Inclusion’
Emma Nyhan (European University Institute), ‘The Glocalization of International Law’

Gracias a August Reinisch y Nehal Bhuta por ofrecerme moderar este magnífico panel.

Me entero por un post en el blog Corte IDH de Oswaldo Ruiz-Chiriboga, que se va a publicar un comentario artículo por artículo de la Convención Americana de Derechos Humanos. En este enlace de ssrn pueden descargar el capítulo que Oswaldo ha escrito junto a  Gina Donoso sobre la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de pueblos indígenas y tribales en español.

Así se llama el documental de Pamela Yates sobre los esfuerzos para hacer rendir cuentas a los responsables del genocidio que tuvo lugar en Guatemala, que se proyectará el próximo 23 de abril a las 19:30 horas en La Casa de América (Plaza de la Cibeles 2, 28014, Madrid). La película contiene testimonios de Rigoberta Menchu, Freddy Peccerelli, Alejandra García, Kate Doyle, Antonio Caba, Gustavo Meano, Almudena Bernabeu y de la profesora de derecho internacional Naomi Roht-Arriaza. La entrada es libre hasta completar el aforo y después de la proyección habrá un debate con la directora del documental.

Estoy en Lima, invitado por la ONG Perú Equidad, para discutir sobre la reforma del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

El taller tiene lugar en un momento en que las voces críticas de los Estados son notorias, incluidas las del gobierno peruano, que se ha mostrado beligerante con la Comisión Internamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamerican de Derechos Humanos tras la notificación del caso Chavín de Huántar, un rescate de 72 rehenes famoso en Perú, realizado por un commando especial, que es bien considerado por la opinión pública peruana.

El malestar del gobierno peruano no es único. Llaman también la atención las críticas de Ecuador por los casos de libertad de expresión y, especialmente, la reacción de Brasil por las medidas provisionales que incialmente ordenaron la suspensión de la construcción de la represa de Monte Bello. Estas medidas provisionales se dejaron sin efecto, pero no antes de que Brasil dejara de pagar su aportación a la OEA y tomara medidas beligerantes contra la CIDH. Entre tanto hubo unas desafortunadas declaraciones del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, que ante el enojo de Brasil se refirió a la falta de obligatoriedad de las medidas provisionales en relación con caso de la represa de Bello Monte. A todo esto, como recordó Ariela Peralta (CEJIL), había que añadirle un conflicto interno sobre la elección del Secretario Ejecutivo de la CIDH.

El establecimiento del Grupo de Trabajo Especial de Reflexión sobre el Funcionamiento de la CIDH para el Fortalecimiento del SIDH, ocurrido como consecuencia de la decisión tomada en la Asamblea General de la OEA que tuvo lugar en El Salvador en junio de 2011, no puede ser interpretada sin una conexión directa con la tensión de fondo entre los Estados y las instituciones regionales de protección de los derechos humanos. Los temas de la agenda del Grupo de Trabajo, de cuya elaboración fue excluida la sociedad civil, reflejan también esa tensión.  Los temas de la agenda incluyeron: la designación del Secretario Ejecutivo de la CIDH, los desafíos y objetivos de mediano y largo plazo, las medidas cautelares, los asuntos de procedimiento en la tramitación de casos y peticiones individuales, las soluciones amistosas, los criterios para la construcción del Capítulo IV del informe anual de la CIDH, la promoción de los derechos humanos y el fortalecimiento financiero del SIDH. El informe final ha sido criticado especialmente por hacer recomendaciones que la Corte y la Comisión ya llevan implementando desde hace tiempo o por establecer mandatos sin prever los recursos necesarios, pero en general el proceso de reflexión mismo debería tener una valoración positiva.

La revista Aportes DPLF (Revista de la Fundación para el Debido Proceso) está totalmente dedicada en su número 16, recientemente publicado, a la discusión del proceso de reflexión y su resultado. Muy recomendable.

Descubro, gracias a mis colegas Laura Beck y Alejandro Agüero, el blog sobre derechos indígenas de Bartolomé Clavero, historiador del derecho y miembro del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas. Es un blog informado, con opiniones fuertes y claras, bien escrito, con un contenido importante de derecho internacional. Muy recomendable.

A %d blogueros les gusta esto: