Home

The Venice Academy of Human Rights will take place from 6-15 July 2015. The theme of this year’s academy is ‘(Dis)Integration through Human Rights: Citizens, Courts, Communities’.

Online applications are accepted until 3 May 2015. The Academy offers an «early bird» registration with a reduced participation fee until 15 March 2015.

Faculty of the Venice Academy 2015

Distinguished Opening Lecture
Albie Sachs, Former Judge of the Constitutional Court of South Africa

General Course
Will Kymlicka, Canada Research Chair in Political Philosophy, Queen’s University

Faculty
Armin v. Bogdandy, Director of the Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, Heidelberg
Andreas Føllesdal, Professor of Political Philosophy at the Norwegian Centre for Human Rights and Director of the Norwegian Centre of Excellence PluriCourts for the Study of the Legitimate Roles of the Judiciary in the Global Order, University of Oslo
Marc Weller, Professor of International Law and International Constitutional Studies and Director of the Lauterpacht Centre for International Law, University of Cambridge
Marlene Wind, EURECO Professor and Director of the Centre for European Politics, University of Copenhagen

You can view the detailed programme here.

Key Facts
Participants: Academics, practitioners, PhD/JSD and master students
Type of courses: Lectures, seminars, workshops and discussion sessions
Number of hours: up to 35 hours of courses
Location: Monastery of San Nicolò, Venice – Lido, Italy
Fees: 500 EUR (early bird registration until 15 March), 600 EUR (16 March – 3 May 2015)

Venice Academy of Human Rights
The Venice Academy of Human Rights is an international programme of excellence for human rights education, research and debate. It forms part of the European Inter-University Centre for Human Rights and Democratisation (EIUC).
The Academy offers interdisciplinary thematic programmes open to academics, practitioners, doctoral and master students with an advanced knowledge of human rights. Participants attend morning lectures, participate in discussion sessions and workshops and can exchange views, ideas and arguments with leading international scholars and experts. This includes the opportunity for a number of participants to present and discuss their own “work in progress” such as drafts of articles, chapters of books or doctoral theses and receive comments from faculty members and peers.
At the end of the programme, participants receive a Certificate of Attendance issued by the Venice Academy of Human Rights.

Bravo Pablo de Lora y Alicia Pérez Blanco por el nuevo MOOC sobre «Trasplante de órganos – desafíos éticos y jurídicos» en la plataforma edX. ¡Felicidades!

Carel Fabritius, The Goldfinch, 1654

The International Peace & Security Institute offers 2 Dorsey & Whitney Foundation Scholarships for exceptional law students to attend the 2015 The Hague Symposium on Post-Conflict Transitions & International Justice. The deadline for the scholarship application is February 27.

Credits: «The Goldfinch» is one the masterpieces from the Mauritshuis Museum at The Hague.

Por Javier González Vega

Resulta reconfortante descubrir que las ideas de uno encuentran proyección fuera de estos pagos y que por arte de la globalización se expanden hasta llegar a medios académicos poco frecuentados. Incluso, ya puestos, le adula a uno disponer involuntariamente de un intérprete y escucharse en la lengua de Shakespeare por sus indudables efectos multiplicadores del discurso académico.

Viene lo anterior a propósito de la pre-publicación de la contribución de I. De La Rasilla del Moral “Beyond the Spanish Classics – The Ephemeral Awakening of the History of international Law in pre-Democratic Spain”, centrada en el papel de Mariano Aguilar Navarro en la renovación de la doctrina iusinternacionalista española en el sombrío periodo del franquismo y difundida a través de este blog, dado que en ella se perciben algo más que ecos (mucho más) de la Conferencia que sobre el tema pronuncié el 14 de diciembre de 2012 en la Universidad de Zaragoza.

Invitado por la Profesora Y. Gamarra, tuve entonces el honor de participar en el foro “Derecho internacional, Religión, Imperio”, que bajo el patrocinio de la Fundación Giménez-Abad y otras instituciones se desarrolló en la antigua Facultad de Medicina cesaraugustana, abordando un tema que encajaba mal en las líneas generales del coloquio y que presenté bajo el título “To A Dry Elm…The University of Seville and the quiet Revolution of Spanish Doctrine of International Law in the Francoist Era”[1]. Digo que encajaba mal porque en realidad el propósito de la ponencia no era examinar la idea de Imperio –ni su maridaje con el nacional-catolicismo- bien presente en los trabajos que seguían la línea oficial en aquel periodo (desde las Reivindicaciones de España de J.M. de Areilza y F. Castiella hasta la Revista de Estudios Políticos e incluso en su primera época la misma Revista Española de Derecho Internacional, sino abordar la gestación de una línea de pensamiento que tímidamente –y a través de los magros cauces que ofrecía el páramo intelectual español, subsiguiente al “atroz desmoche” de nuestra Universidad (en palabras de J. Claret Miranda, en su meritoria obra del mismo nombre, El atroz desmoche. La destrucción de la Universidad española por el franquismo, 1936-1939, Crítica, Barcelona, 2006 con las que iniciaba mi presentación)- trataba de afrontar una renovación del estudio del Derecho internacional en nuestro país desde nuevas perspectivas abiertas a la práctica y a las nuevas corrientes de pensamiento que circulaban, particularmente, en el entorno europeo[2]. De ahí la imagen del “olmo viejo” del poema de A. Machado con la que rotulaba mi presentación.

En todo caso en la presentación afrontaba tanto el proceso de depuración en las Cátedras de Derecho internacional como la línea oficial impuesta por el “Nuevo Estado” en la doctrina del Derecho internacional y frente a ella la incipiente afirmación (demo)cristiana de la obra inicial de M. Aguilar Navarro, así como su trabajo posterior en la década de los 50 en la Universidad de Sevilla –haciendo especial referencia al círculo de discípulos (Juan Antonio Carrillo Salcedo, Julio D. González Campos, Roberto Mesa Garrido y José A. Yturriaga Barberán) creado allí. Se afrontaban también sus contribuciones a la REDI, superando “los enfoques hueramente formalistas del sistema jurídico internacional” y prestando “una desusada atención al estudio de la realidad social internacional”; un innovador enfoque sociológico y político de nuestro ordenamiento que –decía allí- contrastaba con los planteamientos más clásico de otros autores y que habrían de continuar sus discípulos, como con palabras de C. del Arenal me permitía recordar. Asimismo, la presentación abordaba el paso de Sevilla a Madrid, la “recuperación” de la relación entre M. Aguilar y Antonio De Luna, la asunción de la dirección de la REDI a partir de 1963 y su implicación en los acontecimientos de la Ciudad Universitaria de febrero de 1965.

En este punto, me detenía en estos acontecimientos –la famosa manifestación y la ulterior expulsión de la Universidad de los Profesores García Calvo, López Araguren y Tierno Galván- habida cuenta de su importancia en la trayectoria vital de M. Aguilar y del relativo olvido en el que han caído, particularmente en lo que se refiere a su figura. En este orden, es conveniente destacar que en la reciente, documentada y cáustica obra sobre la historia de la “intelectualidad” española bajo el franquismo y la transición de G. Morán (El Cura y los mandarines. Historia no oficial del bosque de los letrados. Cultura y política en España, 1962-1996, 3ª ed., Akal, Madrid, 2015), este autor rescata del olvido al injustamente relegado S. Montero Díaz y reivindica asimismo a J.M. Valverde –ambos mencionados en la presentación-pero omite sistemáticamente la figura del Profesor Aguilar, también represaliado al ser separado temporalmente durante 2 años de la cátedra con motivo del episodio.

Finalmente, esta circunstancia, me permitía abordar la faceta política de M. Aguilar -afiliación al PSOE y actividad senatorial durante el periodo constituyente (1977-1979) incluidas- así como su vocación como publicista a través, primero, de sus colaboraciones en la revista Cuadernos para el Diálogo luego merced a sus puntuales publicaciones en el Diario El País. Concluía por último glosando su legado a través de la obra de sus discípulos (y de los discípulos de sus discípulos…, entre los que honro contarme) que ha venido a confirmar -como reza el célebre epitafio a Sir Christopher Wren- “si monumentum requiris, circumspice”.

Esto es lo que trasladé aquella mañana luminosa y fría de finales del otoño aragonés a un público selecto entre el que se contaban los Profesores Th. Skouteris, M. Craven, M. Elósegui Itxaso, M.C. Márquez Carrasco –que me felicitaba por las evocaciones a su maestro el Prof. Carrillo Salcedo- I. Forcada Barona,…e Ignacio de La Rasilla, que aprovechaba la ocasión para hablar de Francisco de Vitoria[3]. Al leer ahora su texto, me he sentido reflejado en un espejo y compruebo que mis palabras han conducido sus afanes a temas bien alejados por muchos conceptos de las ideas del fundador del Derecho internacional. ¡Si eso he conseguido… Vale!

Javier A. González Vega
Catedrático de Derecho internacional público y Relaciones internacionales de la Universidad de Oviedo

[1] Apunto que está en mi intención publicar en breve dicha contribución.

[2] En el planteamiento del tema, fuera de los parámetros del encuentro, había además razones aún más estrechamente ligadas a mi persona y relacionadas con mi alma mater –represaliada en la figura de su rector Leopoldo Alas Argüelles-, con mi área de conocimiento en la “ovetense”, donde la inmensa figura de uno de los discípulos de M. Aguilar, Julio D. González Campos, se proyecta -por intermedio de mi colega, maestra y amiga, Paz Andrés Sáenz de Santa María- perpetuamente, así como de índole aún más íntima y familiar.

[3] El Programa y los abstracts del Encuentro se acompañan a la presente nota.

DOCUMENTOS adjuntos:

A raíz del los contenidos de nuestro último seminario de 12 de febrero de 2015 con el profesor Ignacio de La Rasilla del Moral (Brunel University London), recibí un correo de nuestro colega el profesor Javier González Vega, catedrático de Derecho internacional de la Universidad de Oviedo, en el que expresaba su preocupación porque tanto el tema como los contenidos del trabajo que discutimos en el encuentro se correspondían «en no pequeña medida» con los de su ponencia en la Universidad de Zaragoza, presentada a mediados de diciembre del 2012, titulada «To A Dry Elm...The University of Seville and the Quiet Revolution of Spanish Doctrine of International Law in the Francoist Era», una ponencia que yo desconocía absolutamente. La conferencia donde se presentó la ponencia del profesor González Vega fue organizada por la profesores Yolanda Gamarra (Universidad de Zaragoza) e Ignacio de La Rasilla (Brunel University London). Como no podía ser de otro modo en un asunto de esta seriedad, he ofrecido al profesor Javier González Vega un espacio en el blog para que exponga sus argumentos y, como tampoco podía ser de otra manera, he ofrecido al profesor de la Rasilla del Moral la oportunidad de responder en las mismas condiciones. A continuación se publican sendos posts.

Arbitration and Private International Law Conference
Friday, 27 February 2015

This conference is one of the events of the British Academy funded project “Private International Law and the Development of Integrated Markets – An inter-regional collaboration” led by Dr. Verónica Ruiz Abou-Nigm (University of Edinburgh) and María Blanca Noodt Taquela (University of Buenos Aires and Belgrano).

The conference brings together world renowned academics in the field, practitioners and research students from the UK, Europe and South America. It covers a number of contemporary and dynamic issues in international commercial arbitration and private international law.

Keynote speakers: Diego P. Fernández Arroyo (Sciences Po, Paris) and Guiditta Cordero Moss (University of Oslo)

Speakers include: Simone Lamont-Black (Univ. of Edinburgh), Verónica Ruiz Abou-Nigm (University of Edinburgh), María Blanca Noodt Taquela (Univ. of Buenos Aires and Belgrano), Sophia Tang (Univ. of Newcastle), Christian Berger (Univ. of Leipzig), Rt Hon Lord Hamilton (Former Lord President of the Court of Session and Lord Justice General of Scotland), Ivonne Baatz (Univ. of Southampton), David Holloway (Univ. of East Anglia), Reyadh Seyadi (Univ. of Sheffield), Sebastián Paredes (Univ. of Buenos Aires), Cecilia Fresnedo de Aguirre (Univ. de la Republica and Catholic University of Uruguay), Laura Capalbo (Univ. de la Republica, Uruguay)

Edinburgh Law School, University of Edinburgh

Friday, 27 February 2015 from 8:30 to 18:00 (GMT)


ECCI, High School Yards, Infirmary Street,
Edinburgh EH1 1LZ, United Kingdom

For registration: http://www.eventbrite.co.uk/e/arbitration-and-private-international-law-conference-tickets-14894480793

The call for papers for the Conference on ‘International Law and Time’, to be held at the Graduate Institute in Geneva, from 12-13 June 2015, is open until 15 February 2015. For more information, visit the conference website or contact the organizers at lawconference@graduateinstitute.ch.

ESIL conferences are organised annually since the last general meeting at Vienna. The next ESIL annual conference on ‘The Judicialization of International Law – A mixed blessing?’ will be held on 10-12 September 2015 at the University of Oslo. The Call for Agora Proposals and Papers and Call for Posters are open until 31 January 2015.

Bogotá

octubre 7, 2014

L1030741

El miércoles 8 y el jueves 9 de octubre de esta semana tendré el honor de participar en las XV Jornadas de Derecho Constitucional: Internacionalización del Derecho Constitucional, de la Universidad Externado de Colombia. También me han honrado al invitarme a compartir una clase con los alumnos de la Maestría en Derecho Internacional de la Universidad de Los Andes ese mismo miércoles. Espero encontrarme con amigos y colegas, y conocer a algún lector del blog.

La Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la American University, Washington College of Law, convoca al Premio al Ensayo de Derecho Humanos 2015 sobre el tema «Justicia transicional, derechos humanos y derecho humanitario». La fecha límite para entregar el ensayo es el 1 de febrero de 2015.

La Academia concederá dos premios, uno para el mejor trabajo en español y otro para el mejor trabajo en inglés. En cada caso el premio consistirá en:

Una beca para el Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario para el Diploma o el Certificado de Asistencia *

  • Gastos de traslado a Washington D.C.
  • Alojamiento en los dormitorios de la universidad
  • Un estipendio para gastos de estadía

Los mejores artículos podrán ser publicados en el American University International Law Review.

Los ganadores serán anunciados el 1 de abril de 2015.

A %d blogueros les gusta esto: