Sergio García Ramírez, ex presidente de la Corte Interamericana, dará una conferencia on-line abierta sobre el control de convencionalidad
noviembre 22, 2022

En el marco de la segunda edición del título de Experto en la aplicación del Derecho internacional en perspectiva comparada, se brindará este viernes 25 de noviembre a las 16 hs. (Argentina), 20 hs. (España) una clase abierta, en modalidad virtual, a cargo del profesor Sergio García Ramírez, sobre «El control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Corte IDH».
El profesor Sergio García Ramírez es Doctor en Derecho magna cum laude por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), profesor emérito de la UNAM e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México. Ha sido juez, vicepresidente y presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es Doctor honoris causa por varias instituciones mexicanas y extranjeras, y autor de numerosas obras sobre derechos humanos y justicia penal, publicadas en México y en otros países, entre ellos España y Argentina.
Para acceder a esta clase abierta, que sea realizará bajo modalidad virtual por la plataforma Zoom, se deberá completar el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/8fEAVNyXLf2eZfPs6
La Segunda edición del Experto es organizada e impartida en forma conjunta entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Mendoza (UM), bajo la Dirección del Prof. Carlos Espósito y la coordinación académica de los Profs. Georgina Guardatti e Ignacio Perotti Pinciroli.
Segunda edición del Experto en la aplicación del Derecho internacional en perspectiva comparada UAM–UM
septiembre 8, 2022

El próximo 15 de septiembre de 2022 iniciarán las clases de la segunda edición del Experto en la aplicación del Derecho internacional en perspectiva comparada, diploma que se organiza e imparte en forma conjunta por la Universidad de Mendoza (Argentina) y la Universidad Autónoma de Madrid, y con un título propio expedido por esta última universidad. La primera edición del Experto —modestia de coordinador aparte— fue todo un éxito, según reflejan las encuestas de calidad académica realizadas por muchos de las y los casi cuarenta estudiantes que se acaban de graduar, provenientes de Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, Honduras y Perú. El diploma cuenta con la dirección académica del Prof. Carlos Espósito —Catedrático de Derecho internacional de la UAM— y la coordinación de la Prof. Georgina Guardatti (UM) y de mí mismo.
Creemos que varias características del programa contribuyen a que sea una excelente elección para quienes se interesan por profundizar sus estudios en Derecho internacional público y Derechos Humanos. En primer lugar, el plan de estudios es innovador, fresco y muy actual, que presenta los temas más relevantes de las discusiones actuales en la materia. Los temas abarcados, como los derechos humanos y el Ius Constitutionale Commune en América Latina, el Derecho internacional de las inversiones, el Derecho del Mar, la implementación de sentencias y laudos arbitrales o el Derecho Tributario internacional, son una muestra cabal de ello. La aproximación metodológica que se propone —con una mirada comparada y también de Derecho interno— es un atractivo adicional del estudio de estos temas, óptica que deriva de la novel disciplina del Derecho de las relaciones exteriores. En segundo lugar, el cuerpo docente es de una calidad magnífica, compuesto por profesores y profesoras de las principales universidades del mundo, al igual que expertos internacionales y de la sociedad civil. En tercer lugar, la modalidad virtual del programa —a través de encuentros semanales sincrónicos y de actividades en el aula virtual— ha permitido una amplia y diversa participación. Por último, un costo muy asequible para estudios de posgrado de este estilo —660 euros, o su equivalente monetario, divididos en cuotas mensuales—, así como múltiples becas y ayudas económicas, facilitan el acceso al programa.
Quienes deseen recibir más información, pueden enviar un correo electrónico a posgrado.juridicas@um.edu.ar o visitar el siguiente enlace.
¡Las y los esperamos!

Experto en Aplicación del Derecho Internacional en Perspectiva Comparada
Edición: segunda
Inicio: 15 septiembre 2022
Inscripción online: Abierta – Formulario
Link de inscripción: https://forms.gle/YS3D6QT9jAbP8qaP6
QR de Inscripción

Por Nicolás Carrillo Santarelli
Regreso a escribir en este hermoso espacio tras diversos meses de ausencia, que muy a mi pesar he tenido, y se explican por diversos efectos de la pandemia que nos han afectado de una u otra manera a todas y a todos (irónicamente, a pesar de tener un mayor tiempo en casa, el espacio para escribir con detenimiento líneas más largas me ha resultado más arduo en esta coyuntura). En mi caso, he tenido intercambios muy frecuentes con colegas de todo el mundo en Twitter (mi cuenta es @NicolasCS), espacio al que se han volcado numerosas académicas y académicos y ofrece una excelente posibilidad de inmediatez en cuanto a intercambios de ideas. Como fruto de una de las conversaciones en este sentido, Başak Etkin (Université Paris II), Kostia Gorobets (Uiversity of Groningen) y yo decidimos organizar un Webinar en el que se discutiesen puntos de contacto de dos mundos que nos parecían fascinantes en común: la teoría del derecho y el derecho internacional. En esta ocasión, pedimos a diversas profesoras y profesores que participasen en un espacio algo distinto, pues en lugar de ponencias tradicionales sugerimos un espacio de debate fomentado a partir de preguntas formuladas por moderadores. La sesión se realizó el pasado 25 de enero, y nos permitió recordar cómo la tradición oral y socrática ofrece elementos que no necesariamente se encuentran en formatos que se han tornado en más ortodoxos en la academia actual como los escritos (que ofrecen ventajas a su vez y, a mi juicio, han de estimarse como complementarios). Entre las y los participantes estuvieron Scott Shapiro (Yale University), Monica Hakimi (University of Michigan), Adil Haque (Rutgers University), Rachel Lopez (Drexel University), Mathieu Carpentier (Université de Toulouse I), Carmen Pavel (King’s College London) e Ignacio de Casas (Universidad Austral). El video puede verse aquí, y un resumen del evento también se encuentra en inglés en esta página web.
Entre las preguntas formuladas a quienes participaron hubo cuestiones sobre la juridicidad del derecho internacional, problemas sobre el formalismo en el derecho internacional y dilemas sobre moralidad y derecho imperativo, entre otras. Por ejemplo, el webinar sobre positivismo y derecho internacional examinó aspectos sobre la labor interpretativa y de implementación que deben desplegar múltiples operadores jurídicos, entre los que se incluyen a órganos como la Corte Internacional de Justicia. Al respecto, se abordaron por ejemplo cuestiones sobre la cuestión del derecho imperativo, y si su identificación se lleva a cabo acudiendo o no a aspectos meta-jurídicos o exclusivamente de derecho positivo en la práctica. Por otra parte, se examinó la sistematicidad del ordenamiento jurídico que la Corte y otros órganos como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos están llamados a aplicar para resolver diferencias, por ejemplo relativas a los deberes extraterritoriales. Finalmente, se examinó si el derecho internacional tiene diferencias frente a los derechos internos en cuanto a las fuentes que deben aplicarse, como aquellas de naturaleza consuetudinaria (la actividad se desarrolla al amparo del proyecto «Los nuevos retos de la Corte Internacional de Justicia como mecanismo de solución de controversias internacionales», PHC2018-093668-B-100).
Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz: una dinámica melodía de verano
agosto 12, 2019
Por Ignacio Perotti Pinciroli

Entre el 16 y 19 de julio pasado, tuve el agrado de participar junto a un centenar de personas en los cursos de verano de derecho internacional y relaciones internacionales que organiza anualmente la Universidad del País Vasco. El evento tiene lugar en la bella ciudad de Vitoria-Gasteiz, capital administrativa del País Vasco y reconocida como una de las más verdes de España. Los cursos son una buena oportunidad no solo para ponerse al día en temas actuales de derecho internacional público, derecho internacional privado y relaciones internacionales sino también para encontrarse con colegas, disfrutar de un agradable entorno natural y –para los amantes de la música– deleitarse con un jazz de alto nivel. Pero vayamos por partes.
A pesar de que varias personas me habían comentado sobre el excelente nivel de los cursos de la UPV, debo decir que quedé sorprendido por la calidad de los ponentes y por una impecable organización. Muchas veces critico –con mezcla de desilusión y bronca– que algunos de estos encuentros académicos se reduzcan a exposiciones relamidas, aburridas e intelectualmente condescendientes. Sin embargo, me entusiasmó aquí el dinamismo, la sólida formación y el gran sentido crítico de la mayoría de los expositores. Los temas seleccionados para las ponencias son otro punto fuerte de estos cursos, en especial por su enorme actualidad y trascendencia. En esta edición se debatieron con intensidad cuestiones como los efectos de la ciber-seguridad sobre las relaciones internacionales y el derecho internacional o la Agenda 2030 de la ONU para el desarrollo sostenible. En otras charlas se abordaron experiencias concretas en materia de gobernanza global y conflictos internacionales. Por ejemplo, el ex presidente de Bolivia –y representante de su país ante la Corte Internacional de Justicia– Eduardo Rodríguez Veltzé se refirió a los casos ante la CIJ por el acceso al Océano Pacífico de Bolivia o por el uso de las Aguas del Silala.

Además de las clásicas sesiones de formación, el programa ofrece también ciertas actividades complementarias, como charlas con líderes políticos o representantes estatales. Este año fuimos recibidos en sus respectivas sedes por el portavoz del Gobierno Vasco y por la presidenta del Parlamento, quien además contestó las preguntas de un colmado auditorio. Estas actividades resultan interesantes para quienes –como era mi caso– poco conocíamos sobre la realidad del País Vasco y sus instituciones. En particular, me llamó gratamente la atención la puesta en marcha de una potente agenda de desarrollo sostenible, palpable no sólo en los discursos de los funcionarios sino en la realidad misma de Vitoria, ciudad que en ese aspecto está a la vanguardia mundial.

Pero no todo es derecho, política o relaciones internacionales. Los cursos de la UPV son también una gran oportunidad para disfrutar con amigos y colegas de la buena música y de la gastronomía. Con un poco de suerte –y un gran esfuerzo de la organización– la semana de los cursos coincide con el prestigioso Festival de Jazz de Vitoria, que este año celebró su 43º edición. Además de los eventos centrales que se desarrollan en dos auditorios, hay numerosos conciertos de acceso libre tanto en las pintorescas calles de la ciudad como en bares o restaurantes. En cuanto a la gastronomía del País Vasco, aunque algunos aseguran que es la mejor de España, yo no me arriesgaré a tanto, pero si diré que es tarea obligada darse una vuelta por el casco histórico para probar los pinchos y demás platos regionales.
Como en una sesión de jazz, en la que el piano, el contrabajo y la batería van marcando el ritmo de la pieza, los cursos de verano de derecho internacional y relaciones internacionales de la Universidad del País Vasco componen una melodía dinámica y armoniosamente hilvanada. Seguramente allí nos veamos de nuevo el año próximo.
Más información sobre los cursos, becas y publicaciones aquí.
Nueva conferencia publicada en la Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional de las Naciones Unidas: Profesor Ruda Santolaria
abril 14, 2019
La División de Codificación de la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas agregó recientemente la siguiente conferencia al sitio web de la Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional de las Naciones Unidas: “Consideraciones sobre organizaciones internacionales y foros o grupos a nivel internacional: significación de la personalidad jurídica internacional” por el Profesor Juan José Ruda Santolaria.
La Biblioteca Audiovisual también está disponible como un podcast, al que se puede acceder a través de las aplicaciones preinstaladas en los dispositivos de Apple o Android, a través de Soundcloud o a través de la aplicación de podcast de su preferencia buscando “Audiovisual Library of International Law”.
La Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional de las Naciones Unidas proporciona capacitación de derecho internacional de alta calidad y materiales de investigación para usuarios de todo el mundo de forma gratuita.
Conferencia sobre perspectivas latinoamericanas del derecho internacional
septiembre 28, 2017
Por Nicolás Carrillo Santarelli
Por estos días se está celebrando una conferencia titulada «Repensando y renovando el Derecho Internacional dentro, desde y sobre América Latina» en Bogotá, que ha sido organizado por las universidades colombianas Externado, de los Andes y del Rosario; y en cuyo marco se lanza y presenta el libro Imperialismo y Derecho Internacional, en el que contribuyen Antony Anghie, Martti Koskenniemi y Anne Orforfd (ponentes en las jornadas), además de profesores colombianos. Mañana es el último día del evento en la Universidad Externado, y la entrada es libre. El programa se encuentra en este hipervínculo. El video con las presentaciones del primer día (en Los Andes) puede verse en YouTube y en esta página. Espero sea de provecho pensar en estas perspectivas críticas.
La Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella y la Revista Latinoamericana de Derecho Internacional convocan a enviar trabajos originales para el primer coloquio “Diálogos de derecho internacional”, que tendrá lugar el día jueves 19 de octubre de 2017 en la sede de la UTDT (Buenos Aires). El coloquio busca promover el debate académico sobre asuntos vinculados al derecho internacional. En esta ocasión, se dará prioridad a los trabajos que fomenten el diálogo entre el derecho internacional y otras disciplinas, como la ciencia política, la economía, los estudios internacionales, la filosofía y la historia.
El coloquio se propone explorar los aportes de otras perspectivas disciplinarias al derecho internacional y discutir si sería necesario adoptar perspectivas disciplinarias específicas en investigaciones futuras. A estos efectos, se alienta especialmente la presentación tanto de trabajos que aborden específicamente la relación entre el derecho internacional y otra(s) disciplina(s), como trabajos que discutan cualquier cuestión de derecho internacional público incorporando una perspectiva interdisciplinaria.
El coloquio está abierto a académicos/as, profesionales y estudiantes avanzados de derecho internacional y disciplinas afines. En particular, se espera contar con la participación de jóvenes internacionalistas. Las propuestas serán seleccionadas de acuerdo a su calidad, originalidad y su capacidad de estimular un debate productivo. Las contribuciones deberán ser inéditas. Los trabajos presentados durante el coloquio serán considerados para su publicación en la Revista Latinoamericana de Derecho Internacional. En esta oportunidad, se aceptarán solamente trabajos en idioma castellano.
La conferencia central estará a cargo de Víctor Abramovich, Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Director de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús, Profesor Adjunto de American University y Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Se desempeñó como Vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y como Relator para Colombia, Cuba, Guatemala y Nicaragua, y Relator Especial sobre los derechos de las mujeres ante ese organismo.
Envío de propuestas: Se recibirán resúmenes (máximo 500 palabras) hasta el 15 de julio de 2017. Estos deberán enviarse a coloquiodip2017@gmail.com, junto con un breve CV. Los resultados serán informados el 1 de agosto de 2017. Los borradores deberán ser enviados a más tardar el 1 de octubre de 2017. Lamentablemente, la organización no cuenta con fondos para financiar viajes o estadías para el coloquio.
Workshop en Sevilla: ´A global force for human rights? Assessing the EU´s comprehensive approach to human rights in crisis management and conflict´
febrero 11, 2016
Por Nicolás Carrillo Santarelli
Me han informado hace poco sobre un interesante Workshop que se celebrará el 11 de marzo en la Universidad de Sevilla. Copio a continuación la descripción del evento según sus organizadores.
On 11 March 2016 the FRAME workshop ´A global force for human rights? Assessing the EU´s comprehensive approach to human rights in crisis management and conflict´ will take place at the Law School of the University of Seville, in Seville (Spain), from 9 am to 7 pm .
The workshop will consist of a keynote speech and two panels. The keynote speech is entitled «A Global Force for Human Rights? Preliminary Findings from the FRAME Project» by Prof. Dr. Jan Wouters. The first panel will deal with the applicable regulatory frameworks regarding human rights violations in conflicts and the protection of vulnerable groups. The second panel will discuss the integration of human rights and international Humanitarian Law (IHL) and democracy/rule of law principles and tools into the Common Security and Defence Policy (CSDP) and missions and evaluating their impact on vulnerable groups
Speakers include Prof. Dr. Gerd Oberleitner, University of Graz/ETC Graz; Prof. Dr. Francesco Seatzu, University of Cagliari; Dr. Mikaela Heikkilä, Åbo Akademi University; Prof. Dr. Elisabeth Salmón, Pontificia Universidad Católica del Perú; Prof. Dr. Cristina Churruca, University of Deusto; Ms. Ines Thevarajah, Human Rights Focal Point at the CPCC (EEAS); and Mr. Gabino Regalado de los Cobos, Colonel, EUTM Mali.
The provisional programme is attached.
When? 11 March 2016, from 9 am to 7 pm
Where? Law School, University of Sevilla, Av. Enramadilla 18-20, Seville (Spain)
If you would like to attend the workshop, please register with Laura Iñigo via linigo@us.es
Venice Academy of Human Rights 2015 – «(Dis)Integration through Human Rights: Citizens, Courts, Communities»
marzo 9, 2015
The Venice Academy of Human Rights will take place from 6-15 July 2015. The theme of this year’s academy is ‘(Dis)Integration through Human Rights: Citizens, Courts, Communities’.
Online applications are accepted until 3 May 2015. The Academy offers an «early bird» registration with a reduced participation fee until 15 March 2015.
Faculty of the Venice Academy 2015
Distinguished Opening Lecture
Albie Sachs, Former Judge of the Constitutional Court of South AfricaGeneral Course
Will Kymlicka, Canada Research Chair in Political Philosophy, Queen’s UniversityFaculty
Armin v. Bogdandy, Director of the Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, Heidelberg
Andreas Føllesdal, Professor of Political Philosophy at the Norwegian Centre for Human Rights and Director of the Norwegian Centre of Excellence PluriCourts for the Study of the Legitimate Roles of the Judiciary in the Global Order, University of Oslo
Marc Weller, Professor of International Law and International Constitutional Studies and Director of the Lauterpacht Centre for International Law, University of Cambridge
Marlene Wind, EURECO Professor and Director of the Centre for European Politics, University of CopenhagenYou can view the detailed programme here.
Key Facts
Participants: Academics, practitioners, PhD/JSD and master students
Type of courses: Lectures, seminars, workshops and discussion sessions
Number of hours: up to 35 hours of courses
Location: Monastery of San Nicolò, Venice – Lido, Italy
Fees: 500 EUR (early bird registration until 15 March), 600 EUR (16 March – 3 May 2015)Venice Academy of Human Rights
The Venice Academy of Human Rights is an international programme of excellence for human rights education, research and debate. It forms part of the European Inter-University Centre for Human Rights and Democratisation (EIUC).
The Academy offers interdisciplinary thematic programmes open to academics, practitioners, doctoral and master students with an advanced knowledge of human rights. Participants attend morning lectures, participate in discussion sessions and workshops and can exchange views, ideas and arguments with leading international scholars and experts. This includes the opportunity for a number of participants to present and discuss their own “work in progress” such as drafts of articles, chapters of books or doctoral theses and receive comments from faculty members and peers.
At the end of the programme, participants receive a Certificate of Attendance issued by the Venice Academy of Human Rights.
MOOC sobre transplante de órganos
febrero 25, 2015
Bravo Pablo de Lora y Alicia Pérez Blanco por el nuevo MOOC sobre «Trasplante de órganos – desafíos éticos y jurídicos» en la plataforma edX. ¡Felicidades!